
CORREDOR MINERO. Brindarán en La Merced un curso sobre “Seguridad e higiene en la actividad minera”
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
El insólito pedido lo realizó la ADP, que reclama la apertura de paritarias.
Salta18/12/2023Desde la Asociación Docente Provincial (ADP), el principal gremio del sector en Salta, apuntaron a la minería como una fuente mágica de soluciones a los problemas financieros de la Provincia.
En la nota que presentó el viernes pasado el titular del sindicato, Fernando Mazzone, al gobernador Gustavo Saénz para reclamar la reapertura de las paritarias de los educadores públicos salteños, planteó aumentar las regalías mineras para recomponer los sueldos.
"Como alternativa al desfinanciamiento de las provincias se podrían tomar otras medidas, como por ejemplo que a las mineras se les aumente el 3% irrisorio que pagan en concepto de regalías por extraer los recursos de nuestra provincia", escribió el dirigente, quien también protestó por el posible regreso del impuesto a las ganancias (cuya quita se produjo durante la gestión de Sergio Massa). Si es que el nuevo Gobierno nacional vuelve imponer ese tributo, los trabajadores afectados serían los que tengan un salario que arranque en los $976.000.
El concepto de que la producción minera aporta al país y a las provincias tan solo un 3% de regalías por las venta de minerales ya fue rebatido hasta el hartazgo en base a datos reales y oficiales.
Diversos estudios, tanto de organismos nacionales (producidos incluso en gestiones con sesgos antimineros) como privados, dieron cuenta que de la renta de la actividad, lo que ganan las empresas por la venta de minerales, alrededor del 80% queda en Argentina. De ese porcentaje, el Estado nacional se queda con cerca de un 75%, por impuestos, retenciones, cargas de empleados y otros.
Como un aporte, los dirigentes docentes deberían echar el ojo a la falta de federalismo al momento de sugerir medidas para que las administraciones provinciales consigan más recursos para sus obligaciones.
Representantes docentes ya habían planteado, en junio a través del grupo de autoconvocados, utilizar a la minería como una caja para los maestros. El pedido fue estudiado por la Mesa Económica Salarial que preside el vicegobernador Antonio Marocco y está integrada por legisladores, pero no prosperó.
"Creo que el camino para los docentes no está por ahí, no es subiendo más impuestos", consideró el presidente de la Cámara de la Minería de Salta, Simón Pérez Alsina.
"El camino es organizar y administrar bien los recursos y seguramente con eso podrán tener un salario más alto, como ellos quieren. No es un tema que nos compete a nosotros", señaló el dirigente empresarial.
Recordó, además, que en la actualidad solo una minera aporta regalías, por el yacimiento de oro Lindero.
"Estamos en la etapa de inversión, en la que empleamos más de 25.000 personas", señaló Pérez Alsina.
Entre 2024 y 2025 entrarán en producción las primeras tres plantas de litio de Salta, con lo que si bien habrá grandes ingresos a las arcas provinciales, el sentido común indica que no deberían ser usados para sueldos estatales.
El Tribuno
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
La gesta de Malvinas sigue presente en el corazón de los salteños, y este homenaje reafirma el compromiso de la comunidad del departamento Los Andes con aquellos que dieron todo por la patria.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.