Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
Canadienses anticipan que duplicarán las inversiones en Argentina
Así lo manifestó el embajador Reid Sirrs. Dijo que hoy las empresas canadienses controlan 50 proyectos mineros en distintas etapas de desarrollo, y también poseen iniciativas energéticas.
Argentina04/12/2023Salta MiningEl embajador de Canadá en Buenos Aires, Reid Sirrs, participó del foro Argentina plata, oro y cobre organizado por Panorama Minero y accedió a una charla en exclusiva con Energy Report para analizar la situación actual de la Argentina frente al sector de la minería y la energía.
Actualmente empresas canadienses controlan 54 proyectos mineros en distintas etapas de desarrollo. Son proyectos de litio, potasio, cobre, oro, plata y uranio. Algunas de sus empresas mineras más reconocidas son Barrick Gold, Lithium Americas, Pan American Silver y Lundin Mining, que sola prevé una inversión de u$s4.200 millones para cobre, oro y plata en el proyecto sanjuanino “Josemaría”.
Canadá ocupa el primer puesto de destino de las exportaciones de plata, y es el cuarto país receptor de los metalíferos en general. El récord de envíos se registró en 2012, al llegar a u$s1.800 millones en ventas mineras. En cambio, del país del Norte llegan importaciones de minerales de dos rubros excluyentes: potasio y hierro.
Desde el 2020 se anunciaron inversiones de capital por u$s5.792 millones en San Juan, Salta y Catamarca. Pero la cifra total con los proyectos energéticos escala a u$s8.900 millones según cifras de la embajada. “Las empresas van a duplicar el monto si las condiciones son correctas”, anunció el diplomático.
Entrevista al embajador de Canadá en Buenos Aires, Reid Sirrs
¿En qué estado observa el camino a la transición energética?
Reid Sirrs: Para avanzar hasta las metas de 2050 es primordial el sector de la minería, con el litio, cobre, grafito, níquel y varios minerales críticos. Tenemos que hacer más productos como las baterías para llegar a ese desafío. Los metales y minerales críticos son parte de esta solución. Si uno habla de motores automotrices, si uno habla de sistemas eólicos, solares, los paneles, todos tienen minerales críticos dentro de sus sistemas. Es sumamente importante que podamos aprovechar de lo que hay en la Tierra, sabiendo al mismo tiempo que también tenemos que hacerlo responsablemente para no dañar el planeta, ni a las comunidades.
Las metas al 2050 son un poco ambiciosas, ¿se van a cumplir o hay que empezar a acelerar la transición?
Reid Sirrs: No soy experto en asuntos de clima, pero tenemos que continuar con la lucha. Por ejemplo, vamos a necesitar un monto increíble de cobre para llegar a cubrir las metas del 2050.
En ese sentido, la Argentina tiene mucho para aportar con los ocho proyectos de cobre…
Reid Sirrs: Hablando de lo que hay en la Tierra, ustedes tienen mucho, tienen bastante. Y felicitaciones porque es algo que el país puede aprovechar. Tenemos empresas canadienses que están aquí desde hace mucho tiempo, haciendo sus inversiones y producción. Tenemos más de 8.900 millones de dólares de inversiones ahora con solamente tres empresas de mi país. Y es posible que vayan a doblar, duplicar el monto si las condiciones son correctas. El país tiene una ley minera desde los años 90 y también tiene un nuevo plan estratégico para el sector (N. Del R. lo dijo en referencia al Plan Estratégico para el Desarrollo Minero Argentino).
¿Cree que el recambio gubernamental puede ayudar?
Reid Sirrs: Para continuar con el desarrollo económico tenemos que revisar que estén bien los planes y la ley. Al mismo tiempo, es sumamente importante no olvidar que estamos en una situación muy sensible sobre la economía, y va a ser difícil para las empresas, para el futuro a corto plazo. Tal vez con el nuevo gobierno, si tiene políticas que pueden apoyar a las empresas, puede ser algo más rápido. Pero ahora es difícil, como no hay dólares, es difícil de importar. Los procesos son complicados para conseguir las SIRAS y SIRACE, y también para exportar. Hoy todas las condiciones son difíciles para las empresas, y eso afecta a qué van a hacer inmediatamente. Pero yo pienso que ellos (los empresarios canadienses) están pensando en hacer cosas muy positivas.
¿Cómo cuáles?
Reid Sirrs: Hablé de las tres empresas grandes que están haciendo producción, tienen muchos empleos, muchas actividades económicas. Pero podemos hacer más con condiciones positivas. El tema del dólar, de las importaciones, la ley minera, son condiciones indispensables. También es indispensable una nueva infraestructura, Argentina necesita de mayor infraestructura vial, eléctrica, portuaria, para poder desarrollar la minería.
Inclusive reactivar ramales de ferrocarril para aumentar las exportaciones.
Reid Sirrs: Sí, definitivamente ustedes tienen una red de ferrocarriles. Si puedo hacer una comparación, en mi país tenemos una red enorme de ferrocarriles, que cruza todo el país, son más de 7.500 kilómetros en una dirección. Y también tenemos una conexión al sur, al Golfo de México, con lo que podemos acceder a mercados muy grandes, y eso es muy importante. Aquí hay que ver las condiciones de toda la red de ferrocarriles, sé que hay algunos ramales que necesitan reparaciones, eso es esencial.
¿Cree que la mano de obra argentina es suficiente para todos los proyectos energéticos y mineros? ¿Qué puede aportar Canadá?
Reid Sirrs: Argentina tiene una base muy fuerte, ustedes tienen una población muy dedicada, no tienen que empezar desde un punto más bajo que algunos países en África. Ustedes ya tienen mucho para que puedan manejar. Ustedes tienen gente muy bien formadas, que tienen todo lo que necesitan hacer. La única cosa es el volumen. Tenemos que ver qué podemos hacer juntos, es decir, bilateralmente entre los países, Canadá y Argentina o con Australia, por ejemplo. Hay varios países con quienes podemos hablar y coordinar, pero también con el sector privado, saber qué necesitan ellos. En mi país, por ejemplo, en la provincia de Alberta, cuando hablamos de energía, ahora están en una situación donde es difícil de conseguir gente para trabajar en la industria en general, porque hay una demanda increíble, y todo el mundo se fue por allá y ahora eso crea algunos problemas para otras partes del país.
¿Y cómo resuelven esos movimientos golondrina?
Reid Sirrs: Estamos trabajando en ese desafío. Tenemos colegios privados, que están trabajando para tratar de entender lo que quiere el sector y promover, enseñar y formar gente para trabajar en la industria. Canadá y Argentina estamos en camino de hacer eso. Tenemos algunas empresas que están ahora trabajando con las provincias porque saben que Canadá, como Argentina, es una federación de provincias y las provincias tienen los recursos. Entonces ellos también necesitan trabajar con el sector privado y con otras fuentes de ingresos para ver cómo pueden manejar el acceso al trabajo. Con las nuevas inversiones lo más importante es que los argentinos van a tener más empleo.
¿Considera que la Argentina tiene mucho para aprender de Canadá en materia energética o minera?
Reid Sirrs: Argentina ya tiene mucho camino. Tal vez lo que pueden aprender de nosotros son las lecciones aprendidas. No hicimos todo lo mejor en el pasado, tuvimos algunos errores, obviamente, sobre el medio ambiente, las comunicaciones y en relación con las comunidades autóctonas. Pienso que es algo donde podemos trabajar juntos. Además, tenemos una política que ahora está en camino, que es la minería sostenible, y para eso necesitamos políticas según la economía, actividades sociales y la gubernamentalidad. Todo eso combinado es algo en lo cual yo pienso que podemos trabajar juntos.
¿Qué expectativas genera Argentina para la región?
Reid Sirrs: Obviamente hay una oportunidad de crecer en el sector de la energía. Lo importante es crecer responsablemente, con políticas buenas sobre el medio ambiente, la interacción social. Las comunidades en general, y la industria, tienen una voz, pero además las provincias, que son los dueños de los recursos, tienen que estar en la mesa. Como lo dice el plan estratégico, sería importante traer a todo el mundo a la misma mesa para discutir cómo vamos a crecer. Eso es lo que nosotros hicimos en mi país hace muchos años, y estamos rehaciéndolo ahora para asegurar que estamos en un buen camino.
Ambito
Se viene la ArMinera 2025: la mega exposición internacional será en mayo
Desde CAEM adelantaron que será en La Rural. Ya se vendió el 85% del espacio disponible. Estiman la participación de más de 280 expositores y más de 12.000 visitantes.
La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
YPF prepararía un acuerdo histórico con India para exportar GNL y desarrollar litio en el país
Argentina20/01/2025En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
El Banco Mundial proyecta un robusto crecimiento de Argentina impulsado por la minería, la energía y la agricultura
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Uruguay es el país que mayor cantidad de autos eléctricos per cápita tiene en América latina
Sustentable17/01/2025La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Gigantes de la minería: Rio Tinto y Glencore estudian una fusión histórica
Las dos gigantes mineras están analizando una posible fusión que, de concretarse, daría lugar a un conglomerado global capaz de competir con BHP, el líder en la industria.
Nace Rio Tinto Lithium, la nueva división que operará los proyectos de litio en Argentina
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
Tremendo vuelco de un camión en la ruta 51: el vehículo quedó apoyado sobre uno de sus laterales
Este siniestro ocurrió en el kilómetro 166, a la altura de la zona conocida como Los Negros. No afectó el tránsito, pero engrosa las preocupantes estadísticas de accidentes en la región.
La mina Lindero cerró el 2024 con un aumento del 10% en la producción de oro durante el cuarto trimestre
En los últimos tres meses del año, el proyecto operado por Mansfield alcanzó 26.806 onzas, mientras que entre julio y septiembre del 2024, había producido 24.345 onzas.
Salta: realizaron un monitoreo ambiental en las minas Sijes y Tincalayu, operadas por Borax Argentina
El Programa de Gestión y Policía Minera supervisó muestreos de agua, suelo, efluentes y calidad del aire en las zonas de influencia de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
El proyecto cubre 19,54 km2 en la provincia de Jujuy, a través de dos concesiones mineras propiedad de la subsidiaria de Patagonia, Patagonia Lithium Argentina SA.
Con nuevos desafíos en el horizonte, los comités de trabajo de CAEM se enfocan en promover la colaboración y el intercambio de experiencias para potenciar el desarrollo de la minería en el país.
La Secretaría de Minería de la Nación tiene registrados 46 proyectos vinculados al cobre en Salta
Taca Taca es el proyecto el más avanzado en la provincia, mientras hay otros diferentes etapas de desarrollo pero que reflejan el enorme potencial de la provincia para el mercado global del cobre.
Esta acción de Nuevo Bus responde a la necesidad de fomentar una mayor inclusión femenina en la industria minera, clave para el desarrollo regional.