
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










La minería es el sexto complejo exportador del país y una destacada fuente de divisas debido a su constante superávit en la balanza comercial.
Argentina12/10/2023
Salta Mining
















En una declaración emitida hoy, la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) ha expresado su profunda preocupación y críticas con respecto a la introducción del llamado "dólar minero". Esta medida, que había sido objeto de diálogo y negociaciones durante los últimos meses con el Ministerio de Economía y la Secretaría de Minería de la Nación, ha dejado fuera productos mineros de gran relevancia, entre ellos, la plata en bruto y el litio.






Según CAEM, la industria minera se ve perjudicada por la inclusión parcial de productos en esta nueva regulación. En sus palabras, "el atraso cambiario afecta a todas las empresas de nuestra industria". La Cámara defiende el acceso a un tipo de cambio que esté en línea con el otorgado a otras actividades exportadoras en Argentina.
La minería desempeña un papel fundamental en la economía nacional, siendo el sexto complejo exportador del país y una destacada fuente de divisas debido a su constante superávit en la balanza comercial. Por tanto, CAEM insiste en la necesidad de que el "dólar minero" sea accesible para todas las exportaciones mineras y no se restrinja a una parte selecta de ellas. Además, subraya la importancia de la aprobación de las SIRAS y SIRASE pendientes para mantener los esquemas productivos.
La Cámara también destaca la importancia de considerar en esta medida a los Rocas y Minerales industriales, que engloban productos como cal, boratos, bentonita, yeso, caliza, diatomita, dolomita, rocas ornamentales, cuarzo, entre otros. Además, CAEM hace hincapié en la relevancia de los minerales metalíferos, como el zinc, plomo, hierro y cobre, que representaron un total de USD 132 millones en exportaciones generadas por las pequeñas y medianas empresas del sector en 2022.
A pesar de los desafíos experimentados, la industria minera argentina ha demostrado su compromiso con la economía nacional al liquidar divisas de manera oportuna, mantener bajos niveles de stock y agilizar los procesos de exportación. Durante los primeros ocho meses de este año, el sector minero ha exportado un total de USD 2.584 millones, superando incluso los promedios de años anteriores.
CAEM expresa su confianza en que las omisiones iniciales de la medida serán corregidas, permitiendo que la industria minera continúe desempeñando un papel constructivo en la economía nacional y promoviendo el desarrollo en las provincias, tal como lo ha hecho de manera constante y ejemplar hasta el momento.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.



