
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Fernando Sanz puso de relieve que en las próximas elecciones está en juego el desarrollo de un sector que se ha convertido en motor de la economía regional.
Corredor Minero26/09/2023El senador por el departamento Cerrillos, Fernando Sanz, puso de relieve que en las próximas elecciones está en juego el desarrollo de un sector que se ha convertido en motor de la economía regional. Afirmó que el candidato a diputado nacional Pablo Outes es el único que puede defender ese camino de crecimiento frente a los intereses centralistas de los otros partidos, que apuntan a que la riqueza del país se destine a Capital Federal y Buenos Aires.
¿Cree que la explotación de litio contribuirá en la economía provincial o son sólo expectativas?
Antes que nada, hay que tener en cuenta que es una actividad que moviliza grandes inversiones a mediano y largo plazo, genera empleo registrado y bien remunerado e impulsa el surgimiento de un sinnúmero de posibilidades de emprender. Por ese motivo, sin duda alguna, contribuye y contribuirá a mejorar la economía no solo del Estado, sino de forma directa al bienestar de miles de familias. Es una fuente de empleo para albañiles, choferes, ingenieros, geólogos, entre otros tantos oficios y profesiones. Somos testigos de cómo se ha incrementado el movimiento comercial y laboral en municipios como San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Campo Quijano, por nombrar solo algunos.
¿Y esos beneficios llegan a otras poblaciones que no están directamente relacionadas con la minería?
Sí. Hablamos siempre de una cadena de valor de la minería que involucra a comercios, fábricas, prestadores de servicios, profesionales y gente con oficio. Por dar un ejemplo, hoy por hoy Cerrillos aporta cerca de un centenar de trabajadores al sector y es una localidad que no tiene una relación directa con la actividad. Lo mismo sucede con otras regiones del territorio provincial. La minería ha generado un gran movimiento en el Parque Industrial y en empresas de venta y fabricación de maquinarias de la capital, de telefonía, alimentos, logística e indumentaria. Como vemos hay muchos eslabones y se irán sumando muchos más a medida que avance todo este proceso, que culminará con la producción de litio en primer lugar, pero también las expectativas están puestas en el cobre y el oro, etc.
¿Por qué en otros tiempos era una actividad tan resistida y hoy es aceptada socialmente?
Creo que hubo una transformación de la minería a nivel global. En otros tiempos existía, con fundamento, la creencia de que se trataba de empresas que llegaban a un lugar para llevarse todo, para saquearlo y no dejar nada, puramente extractiva. Eso ha cambiado. Hoy la propia sociedad no lo permitiría, porque se ha tomado conciencia del valor de los recursos naturales, de la necesidad de preservarlos y de utilizarlos en beneficio de su desarrollo. Hoy la gente percibe que es una actividad regulada, que todos los ojos están puestos en cada paso que se da, que genera posibilidades de crecimiento a la gente y de ingresos al Estado. Las mejoras en infraestructura están a la vista y se les exige el máximo cuidado del medio ambiente.
Los inversores saben de la importancia de la responsabilidad social empresaria y que el crecimiento de las empresas debe ser acompañado de un crecimiento de las comunidades involucradas.
Desde la óptica estatal ¿qué se debe observar?
Precisamente, como vengo explicando, debemos estar atentos a cada paso que se da en materia de minería. Debemos acompañar con una legislación adecuada el desarrollo del sector, pero también poner reglas claras. En eso no hay que dudar. Todos los esfuerzos deben apuntar a generar oportunidades de inversión, pero también a garantizar que los beneficios de la actividad llegarán al pueblo. Solo así vamos a transitar un camino de desarrollo para todos los salteños.
¿En presidenciales, de alguna manera están en juego los intereses de la provincia sobre el sector minero?
En las próximas elecciones está en juego el desarrollo de un sector que se ha convertido en motor de la economía regional. El candidato a diputado nacional Pablo Outes, quien tiene una extensa trayectoria en defensa de los intereses de los salteños desde los roles que le ha tocado cumplir, es el único que puede defender ese camino de crecimiento frente a los intereses centralistas de los otros partidos.
Salta debe tener presente que los otros partidos apuntan a que la riqueza del país se destine al bienestar de Capital Federal y Buenos Aires, esto ya lo hemos visto a lo largo de la historia.
En total, se necesitan 17 bicicletas para niños y niñas de diferentes edades que deben recorrer largas distancias a pie para asistir a clases, lo que representa un gran desafío diario.
Vecinos y transportistas advierten que la situación es crítica y podría derivar en cortes prolongados que afectarían tanto a los operativos mineros como a los pobladores de la zona.
El organismo nacional a las 6 de la mañana evaluará el estado de la ruta y, en caso de no presentarse nuevos inconvenientes, se procederá a su habilitación a las 8.
Las fuertes lluvias provocaron deslaves y daños en viviendas de la localidad salteñas. El Comité de Emergencia Climática realizó relevamientos y operativos para apoyar a las familias afectadas.
Según informó la empresa mediante un comunicado de prensa, el accidente se debió a las condiciones climáticas adversas y el estado de la ruta.
En el Viaducto La Polvorilla, cientos de turistas disfrutaron de una fiesta que busca consolidarse como atractivo turístico y motor económico, resaltando la riqueza cultural andina.
La oferta educativa busca satisfacer las crecientes necesidades del sector minero, con un enfoque en la sostenibilidad y el uso de tecnología avanzada.
La empresa de ingeniería francesa suministrará la unidad de extracción industrial para el proyecto de litio Rincon de Rio Tinto en Salta.
La operación fue anunciada en diciembre del 2024 y contempla la venta del 80% del interés de Lithium Chile en el proyecto Salar de Arizaro por USD 180 millones.
La empresa australiana busca calificar para el RIGI, accediendo a beneficios fiscales clave. La planta piloto de 250 tpa está en fase final y prevé su primera producción en 2025.
El envío de las 40 toneladas de carbonato de litio se realiza a través del Puerto de Rosario, tras completar un trayecto logístico de 1.580 km desde el salar Centenario-Ratones.
Con esta nueva colocación, YPF busca fortalecer su estructura de financiamiento y continuar con su estrategia de inversión en el sector energético.
El gobernador Jalil destacó el potencial de la provincia en el sector minero y la importancia de establecer alianzas estratégicas con actores clave como Startup India.
Gobernadores de Catamarca y Santiago del Estero se reunieron con altos representantes del Fondo de Abu Dhabi para discutir el futuro financiamiento del Corredor Bioceánico.
El nuevo organismo, formado por la Autoridad Ambiental Minera, busca implementar mejores prácticas ambientales y garantizar la transparencia en los proyectos mineros de Mendoza.
"Por ejemplo que 1 kilo que sea igual a 1 token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1.000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista gran demanda", explica la legisladora.