
Más de 380 alumnos de San Antonio de los Cobres celebraron la Pachamama
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Fernando Sanz puso de relieve que en las próximas elecciones está en juego el desarrollo de un sector que se ha convertido en motor de la economía regional.
Corredor Minero26/09/2023El senador por el departamento Cerrillos, Fernando Sanz, puso de relieve que en las próximas elecciones está en juego el desarrollo de un sector que se ha convertido en motor de la economía regional. Afirmó que el candidato a diputado nacional Pablo Outes es el único que puede defender ese camino de crecimiento frente a los intereses centralistas de los otros partidos, que apuntan a que la riqueza del país se destine a Capital Federal y Buenos Aires.
¿Cree que la explotación de litio contribuirá en la economía provincial o son sólo expectativas?
Antes que nada, hay que tener en cuenta que es una actividad que moviliza grandes inversiones a mediano y largo plazo, genera empleo registrado y bien remunerado e impulsa el surgimiento de un sinnúmero de posibilidades de emprender. Por ese motivo, sin duda alguna, contribuye y contribuirá a mejorar la economía no solo del Estado, sino de forma directa al bienestar de miles de familias. Es una fuente de empleo para albañiles, choferes, ingenieros, geólogos, entre otros tantos oficios y profesiones. Somos testigos de cómo se ha incrementado el movimiento comercial y laboral en municipios como San Antonio de los Cobres, Tolar Grande, Campo Quijano, por nombrar solo algunos.
¿Y esos beneficios llegan a otras poblaciones que no están directamente relacionadas con la minería?
Sí. Hablamos siempre de una cadena de valor de la minería que involucra a comercios, fábricas, prestadores de servicios, profesionales y gente con oficio. Por dar un ejemplo, hoy por hoy Cerrillos aporta cerca de un centenar de trabajadores al sector y es una localidad que no tiene una relación directa con la actividad. Lo mismo sucede con otras regiones del territorio provincial. La minería ha generado un gran movimiento en el Parque Industrial y en empresas de venta y fabricación de maquinarias de la capital, de telefonía, alimentos, logística e indumentaria. Como vemos hay muchos eslabones y se irán sumando muchos más a medida que avance todo este proceso, que culminará con la producción de litio en primer lugar, pero también las expectativas están puestas en el cobre y el oro, etc.
¿Por qué en otros tiempos era una actividad tan resistida y hoy es aceptada socialmente?
Creo que hubo una transformación de la minería a nivel global. En otros tiempos existía, con fundamento, la creencia de que se trataba de empresas que llegaban a un lugar para llevarse todo, para saquearlo y no dejar nada, puramente extractiva. Eso ha cambiado. Hoy la propia sociedad no lo permitiría, porque se ha tomado conciencia del valor de los recursos naturales, de la necesidad de preservarlos y de utilizarlos en beneficio de su desarrollo. Hoy la gente percibe que es una actividad regulada, que todos los ojos están puestos en cada paso que se da, que genera posibilidades de crecimiento a la gente y de ingresos al Estado. Las mejoras en infraestructura están a la vista y se les exige el máximo cuidado del medio ambiente.
Los inversores saben de la importancia de la responsabilidad social empresaria y que el crecimiento de las empresas debe ser acompañado de un crecimiento de las comunidades involucradas.
Desde la óptica estatal ¿qué se debe observar?
Precisamente, como vengo explicando, debemos estar atentos a cada paso que se da en materia de minería. Debemos acompañar con una legislación adecuada el desarrollo del sector, pero también poner reglas claras. En eso no hay que dudar. Todos los esfuerzos deben apuntar a generar oportunidades de inversión, pero también a garantizar que los beneficios de la actividad llegarán al pueblo. Solo así vamos a transitar un camino de desarrollo para todos los salteños.
¿En presidenciales, de alguna manera están en juego los intereses de la provincia sobre el sector minero?
En las próximas elecciones está en juego el desarrollo de un sector que se ha convertido en motor de la economía regional. El candidato a diputado nacional Pablo Outes, quien tiene una extensa trayectoria en defensa de los intereses de los salteños desde los roles que le ha tocado cumplir, es el único que puede defender ese camino de crecimiento frente a los intereses centralistas de los otros partidos.
Salta debe tener presente que los otros partidos apuntan a que la riqueza del país se destine al bienestar de Capital Federal y Buenos Aires, esto ya lo hemos visto a lo largo de la historia.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
En este contexto, maquinaria de la empresa AGV continúa trabajando en puntos críticos a lo largo del trayecto con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación.
Vialidad Nacional avanza con mejoras estructurales en un corredor estratégico para el transporte de cargas y la actividad minera.
Reafirmando su vínculo con la comunidad y el desarrollo sostenible, la empresa First Quantum Minerals presentó a la comunidad la actualidad del proyecto minero de cobre.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.