
YPF distinguió a sus proveedores más destacados por su desempeño en 2024
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
El volumen de inversiones podría multiplicar por diez las exportaciones de litio. El Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022.
Argentina20/09/2023Según un informe publicado en la Bolsa de Comercio de Rosario, hoy el sector del litio argentino exporta carbonato y cloruro de litio al mundo. El complejo litio viene de triplicar su volumen de divisas y romper récords en su comercio exterior en 2022. Con un prometedor primer semestre de 2023 y grandes perspectivas para este año, el litio argentino también proyecta un gran horizonte para los próximos años.
Con cerca de US$ 695 millones exportados en 2022, el Complejo Litio se ubicó como el 18vo complejo exportador a nivel nacional. Con las previsiones de producción de los proyectos en curso, a partir de 2025 la capacidad productiva del litio argentino permitiría consolidarlo como el quinto complejo exportador de la Argentina, tomando los datos de 2022.
Así, el Complejo Litio podría exportar más de US$ 7.000 millones a partir de 2025. Merece la pena destacar que este valor se estima tomando los precios FOB promedio de exportación del carbonato de litio para el primer semestre de 2023 y utilizando las fechas tentativas de inicio de producción de los proyectos, ambos factores sujetos a cambios.
En este sentido, de los 49 proyectos de litio en cartera en Argentina, tres ya están produciendo y exportando. Este año deberían sumarse dos proyectos más a la producción. Otros dos proyectos más están en construcción y entre prefactibilidad y exploraciones avanzadas se suman 8 proyectos más para ampliar el desarrollo litífero argentino. Es importante destacar que todos los proyectos antes de su producción ya generan inversiones externas y empleo en nuestro país, al avanzar la prospección y exploración de las salmueras. Y hasta aquí sólo hablando del empleo directo. Si sumamos el volumen de proveedores y empleo indirecto, el aporte del litio a la región del NOA es aún más importante.
El triángulo del litio argentino, formado por las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, espera seguir creciendo en todas estas variables en los próximos años. Esto quedó de manifiesto en el reciente XII Seminario Internacional “Litio en la región de Sudamérica”, organizado en Salta por la Revista Panorama Minero. Con más de 1.700 asistentes, Argentina fue sede del evento de litio “más grande del mundo” como se afirmaba en el recinto.
El aporte de la minería a las cuentas externas argentinas
La agroindustria destaca como el principal exportador neto de la economía argentina, responsable de dos tercios de las exportaciones argentinas. Entre otras cosas, con dichos superávits netos se financia el déficit de otros complejos, como el automotriz y el petroquímico. Sin embargo, y más allá de su enorme distancia con la agroindustria en términos de peso exportador, la minería emerge como otro de los sectores netamente exportadores de la economía nacional.
Hace 20 años que la minería es un aportante ininterrumpido de producción, exportaciones netas y empleo para la economía argentina. Históricamente el oro y la plata han sido los protagonistas de las exportaciones de la minería argentina. Sin embargo, el Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022. La demanda mundial de litio es una oportunidad clave para la Argentina, y debe ser un incentivo para permitirle al sector poder seguir produciendo y exportando valor agregado. Mientras siga progresando la senda de inversiones y se sigan dando las condiciones para un profundizar el desarrollo de mercados, el litio argentino espera avanzar aún más y consolidar su enorme aporte a la economía argentina.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
En el panel integrado por representantes de Argentina, Ecuador, México y Perú , Roberto Cacciola destacó la importancia del diálogo temprano y la planificación social para asegurar transiciones sostenibles tras el cierre de proyectos mineros.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Con más de 14.400 millones de dólares en exportaciones y una fuerte apuesta por el empleo local, la mina celebra dos décadas de impacto económico y social.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.