
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El volumen de inversiones podría multiplicar por diez las exportaciones de litio. El Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022.
Argentina20/09/2023
Salta Mining
















Según un informe publicado en la Bolsa de Comercio de Rosario, hoy el sector del litio argentino exporta carbonato y cloruro de litio al mundo. El complejo litio viene de triplicar su volumen de divisas y romper récords en su comercio exterior en 2022. Con un prometedor primer semestre de 2023 y grandes perspectivas para este año, el litio argentino también proyecta un gran horizonte para los próximos años.






Con cerca de US$ 695 millones exportados en 2022, el Complejo Litio se ubicó como el 18vo complejo exportador a nivel nacional. Con las previsiones de producción de los proyectos en curso, a partir de 2025 la capacidad productiva del litio argentino permitiría consolidarlo como el quinto complejo exportador de la Argentina, tomando los datos de 2022.

Así, el Complejo Litio podría exportar más de US$ 7.000 millones a partir de 2025. Merece la pena destacar que este valor se estima tomando los precios FOB promedio de exportación del carbonato de litio para el primer semestre de 2023 y utilizando las fechas tentativas de inicio de producción de los proyectos, ambos factores sujetos a cambios.
En este sentido, de los 49 proyectos de litio en cartera en Argentina, tres ya están produciendo y exportando. Este año deberían sumarse dos proyectos más a la producción. Otros dos proyectos más están en construcción y entre prefactibilidad y exploraciones avanzadas se suman 8 proyectos más para ampliar el desarrollo litífero argentino. Es importante destacar que todos los proyectos antes de su producción ya generan inversiones externas y empleo en nuestro país, al avanzar la prospección y exploración de las salmueras. Y hasta aquí sólo hablando del empleo directo. Si sumamos el volumen de proveedores y empleo indirecto, el aporte del litio a la región del NOA es aún más importante.
El triángulo del litio argentino, formado por las provincias de Catamarca, Salta y Jujuy, espera seguir creciendo en todas estas variables en los próximos años. Esto quedó de manifiesto en el reciente XII Seminario Internacional “Litio en la región de Sudamérica”, organizado en Salta por la Revista Panorama Minero. Con más de 1.700 asistentes, Argentina fue sede del evento de litio “más grande del mundo” como se afirmaba en el recinto.
El aporte de la minería a las cuentas externas argentinas
La agroindustria destaca como el principal exportador neto de la economía argentina, responsable de dos tercios de las exportaciones argentinas. Entre otras cosas, con dichos superávits netos se financia el déficit de otros complejos, como el automotriz y el petroquímico. Sin embargo, y más allá de su enorme distancia con la agroindustria en términos de peso exportador, la minería emerge como otro de los sectores netamente exportadores de la economía nacional.

Hace 20 años que la minería es un aportante ininterrumpido de producción, exportaciones netas y empleo para la economía argentina. Históricamente el oro y la plata han sido los protagonistas de las exportaciones de la minería argentina. Sin embargo, el Complejo Litio pasó de ser el 6% de las exportaciones mineras en 2021 al 18% en 2022. La demanda mundial de litio es una oportunidad clave para la Argentina, y debe ser un incentivo para permitirle al sector poder seguir produciendo y exportando valor agregado. Mientras siga progresando la senda de inversiones y se sigan dando las condiciones para un profundizar el desarrollo de mercados, el litio argentino espera avanzar aún más y consolidar su enorme aporte a la economía argentina.






Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.



