
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
El Gobierno mendocino firmó el traspaso de las acciones. El contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en cinco años, con el compromiso de contratar PyMES y mano de obra local.
Argentina13/09/2023El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, firmó el contrato de traspaso de acciones de Potasio Río Colorado SAU a las empresas Compañía Minera Aguilar y ARG, informó el Ministerio de Economía y Energía provincial.
“Estamos ante un hecho histórico para Mendoza; hoy dimos un paso más en materia de crecimiento, empleo y desarrollo económico de la provincia a futuro”, afirmó Suárez, acompañado por el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
Suárez también destacó los beneficios que traerá aparejado la puesta en marcha de PRC para los malargüinos, y detalló que el proyecto le dará “un impulso muy importante al departamento, al Sur de la provincia, pero también a todos los mendocinos”.
En ese sentido, Suárez detalló que entre los beneficios de la puesta en marcha de PRC se encuentra el hecho de que “Mendoza podrá duplicar sus exportaciones en un plazo de cinco años”.
Asimismo dejó en claro que el crecimiento económico que traerá el proyecto se traducirá en “más caminos, escuelas, hospitales y hasta mejores servicios”, y agregó que todo esto será posible gracias a que el contrato firmado establece que “12% de las acciones quedan en la provincia, a través de la empresa provincial PRC, junto con el 4,5% de las regalías”.
Suárez remarcó que el trabajo realizado por la Unión de Bancos Suizos y el estudio jurídico que intervino permitió cerrar la propuesta “más beneficiosa para Mendoza”.
En tanto, Vaquié recordó que “este proyecto empezó a tomar forma hace mucho tiempo atrás; ni el gobernador, ni yo, estábamos acá cuando en el 2017 Alfredo Cornejo (cuando era gobernador), junto con su equipo, comenzaron con la empresa Vale el intento de ver si podían buscar un socio que se hiciera cargo de la mina que había cerrado en el 2013. Fue en el 2021 cuando este proceso terminó con la cesión de los derechos”.
El presidente de PRC, Emilio Guiñazú, explicó que con la iniciativa y la previsión de la escala actual la mina “empleará más de 1.500 personas en forma directa durante la etapa de construcción, sin contar los anillos de proveedores de bienes y servicios que se van abriendo, y las más de 500 personas durante la etapa de producción que se sumarán también en forma directa”.
Según había adelantado el propio gobernador a través de sus redes sociales, “el contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en un plazo de cinco años, con un compromiso de contratación de PyMES y mano de obra local”.
La mina paralizada desde 2013 está ubicada en el paraje Pata Mora, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10 a 60%) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto inicial de US$ 6.300 millones, pero sólo se ejecutó un 30% hasta ser suspendida.
El cierre se debió entonces al contexto macroeconómico y a la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio,
Ahora, se prevé la construcción de una planta piloto para acelerar la entrada al mercado durante los primeros 18 meses.
Así, el empresario José Luis Manzano fue uno de los socios elegidos por el Gobierno de Mendoza para la reactivación de la mina Potasio Río Colorado, con la participación de su empresa, Compañía Minera Aguilar SA.
Participaron de la firma los secretarios brasileños del Ministerio de Agricultura y Pesca, Cleber Soares, y el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios, Marcio Fernando Elias Rosa; el presidente de Compañía Minera Aguilar, Mallo Huergo; el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda; y la cónsul de Brasil en Mendoza, Mitzi Costa.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
YPF reconoció a 12 empresas proveedoras por su excelencia y compromiso, en línea con su plan estratégico para convertir a Argentina en líder energético al 2030.
Es una fecha que nos invita a reflexionar sobre la trascendencia de esta actividad para el desarrollo económico y social de nuestra región y del país.
La planta flotante aprobada bajo el régimen especial demandará una inversión de casi USD 7.000 millones. Se proyecta la producción de hasta 2,2 millones de toneladas de GNL anuales en el Golfo de San Matías.
Este acuerdo surge de la visita que el CEO de YPF, Horacio Marín, realizó en enero de este año a Israel para promover las inversiones y los proyectos innovadores en el país.
La embarcación que estará ubicada en el Golfo San Matías, Río Negro, también es propiedad de la empresa noruega Golar LNG y llegará al país en 2028.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
El IPI Minero del tercer mes del año, publicado por el INDEC, revela un incremento del 2,3% en la actividad del sector en comparación con el mismo mes del año anterior.
Con 4.838 puestos registrados, la provincia reafirma su papel estratégico en el desarrollo del sector, mientras crecen la participación femenina y la exploración de litio.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Hoy, tras el freno en la actividad minera, Emilia quiere volver y seguir creciendo profesionalmente. En una entrevista con Salta Mining habla sobre desafíos, seguridad y el futuro del sector.