






Compañía Minera Aguilar y ARG, los nuevos dueños del proyecto minero Potasio Río Colorado
El Gobierno mendocino firmó el traspaso de las acciones. El contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en cinco años, con el compromiso de contratar PyMES y mano de obra local.
Argentina13/09/2023

















El gobernador de Mendoza, Rodolfo Suárez, firmó el contrato de traspaso de acciones de Potasio Río Colorado SAU a las empresas Compañía Minera Aguilar y ARG, informó el Ministerio de Economía y Energía provincial.






“Estamos ante un hecho histórico para Mendoza; hoy dimos un paso más en materia de crecimiento, empleo y desarrollo económico de la provincia a futuro”, afirmó Suárez, acompañado por el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.
Suárez también destacó los beneficios que traerá aparejado la puesta en marcha de PRC para los malargüinos, y detalló que el proyecto le dará “un impulso muy importante al departamento, al Sur de la provincia, pero también a todos los mendocinos”.
En ese sentido, Suárez detalló que entre los beneficios de la puesta en marcha de PRC se encuentra el hecho de que “Mendoza podrá duplicar sus exportaciones en un plazo de cinco años”.
Asimismo dejó en claro que el crecimiento económico que traerá el proyecto se traducirá en “más caminos, escuelas, hospitales y hasta mejores servicios”, y agregó que todo esto será posible gracias a que el contrato firmado establece que “12% de las acciones quedan en la provincia, a través de la empresa provincial PRC, junto con el 4,5% de las regalías”.
Suárez remarcó que el trabajo realizado por la Unión de Bancos Suizos y el estudio jurídico que intervino permitió cerrar la propuesta “más beneficiosa para Mendoza”.
En tanto, Vaquié recordó que “este proyecto empezó a tomar forma hace mucho tiempo atrás; ni el gobernador, ni yo, estábamos acá cuando en el 2017 Alfredo Cornejo (cuando era gobernador), junto con su equipo, comenzaron con la empresa Vale el intento de ver si podían buscar un socio que se hiciera cargo de la mina que había cerrado en el 2013. Fue en el 2021 cuando este proceso terminó con la cesión de los derechos”.
El presidente de PRC, Emilio Guiñazú, explicó que con la iniciativa y la previsión de la escala actual la mina “empleará más de 1.500 personas en forma directa durante la etapa de construcción, sin contar los anillos de proveedores de bienes y servicios que se van abriendo, y las más de 500 personas durante la etapa de producción que se sumarán también en forma directa”.
Según había adelantado el propio gobernador a través de sus redes sociales, “el contrato prevé una inversión de US$ 1.000 millones en un plazo de cinco años, con un compromiso de contratación de PyMES y mano de obra local”.
La mina paralizada desde 2013 está ubicada en el paraje Pata Mora, donde existe un depósito de cloruro de sodio y potasio (de 10 a 60%) a una profundidad promedio de 1.000 metros, para lo cual se planificó un presupuesto inicial de US$ 6.300 millones, pero sólo se ejecutó un 30% hasta ser suspendida.
El cierre se debió entonces al contexto macroeconómico y a la caída de los precios internacionales del cloruro de potasio,
Ahora, se prevé la construcción de una planta piloto para acelerar la entrada al mercado durante los primeros 18 meses.
Así, el empresario José Luis Manzano fue uno de los socios elegidos por el Gobierno de Mendoza para la reactivación de la mina Potasio Río Colorado, con la participación de su empresa, Compañía Minera Aguilar SA.
Participaron de la firma los secretarios brasileños del Ministerio de Agricultura y Pesca, Cleber Soares, y el Ministerio de Industria, Comercio y Servicios, Marcio Fernando Elias Rosa; el presidente de Compañía Minera Aguilar, Mallo Huergo; el intendente de Malargüe, Juan Manuel Ojeda; y la cónsul de Brasil en Mendoza, Mitzi Costa.






Argentina refuerza su alianza minera con Francia en el Forum Empresarial Franco-Argentino
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.

El Gobierno Nacional agiliza los trámites para el sector minero y promueve la modernización administrativa
Las empresas podrán realizar traslados, transferencias y desafectaciones de bienes importados de forma digital, con mayor rapidez y trazabilidad.

Chile sigue liderando, Perú acorta distancias y Argentina busca consolidarse en el mapa minero regional
No obstante, el auge del litio y el cobre en el norte argentino abre expectativas de un cambio de escenario a corto plazo, especialmente con las inversiones en el triángulo del litio (Catamarca, Salta y Jujuy).

CAEM renueva autoridades y la Cámara de la Minería de Salta se suma a la nueva conducción nacional
La Cámara Argentina de Empresas Mineras definió su Comisión Directiva para el período 2025–2027, con la participación activa de la CMS, que busca fortalecer la representación del norte argentino en la agenda minera federal.

El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.











Los Azules anunció que la construcción comenzaría en 2026 y la primera producción de cobre está prevista para 2030
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.

Salta acelera obras del Corredor Bioceánico para potenciar su desarrollo minero y logístico
La provincia refuerza su infraestructura vial y gestiona financiamiento internacional para mejorar su conexión con Chile y el Pacífico.

La UNSa abre inscripciones a la Diplomatura en Operaciones y Procesos Mineros con foco en el litio y la metalurgia
Dirigida a ingenieros, geólogos y técnicos del sector, la diplomatura profundiza en los procesos operativos y en la gestión sustentable de la minería.

La UNSa impulsa una capacitación clave para el tratamiento de efluentes en proyectos mineros
La Facultad de Ciencias Naturales abre inscripciones para una capacitación dirigida a estudiantes y profesionales del área ambiental. El curso busca fortalecer la gestión sostenible del agua en proyectos mineros.

Tolar Grande lanza una reforestación inédita con especies nativas en plena Puna
Con el apoyo del sector público, la comunidad local y empresas mineras, el municipio incorporó por primera vez ejemplares de Tola, planta emblema del territorio.

Salta reúne a expertos internacionales para fortalecer el estudio de los salares de litio
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.

El Senado de Salta rindió homenaje al geólogo Ricardo Alonso: “Gracias por enseñarnos a escuchar la voz de la tierra”
Con la presencia del vicegobernador Antonio Marocco, autoridades judiciales, legislativas, universitarias y referentes del sector minero, el Senado salteño reconoció la trayectoria del Dr. Ricardo Alonso, geólogo, investigador, docente y divulgador científico.

Estudiantes de San Antonio de los Cobres visitarán la planta de litio de Posco en el Salar del Hombre Muerto
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.

La mina Casposo retoma su producción y fortalece la presencia de Austral Gold en la región
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.

Calingasta refuerza sus defensas contra crecidas con apoyo del Fondo Minero
Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

