
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
El panel virtual tendrá lugar el martes 12 para la Argentina, Chile y Bolivia. Invitan los episcopados y organizaciones sociales.
Argentina09/09/2023En el marco del Tiempo de la Creación, el próximo martes se hará un panel virtual sobre "La minería del litio y su relación con las personas y la naturaleza" para la Argentina, Chile y Bolivia.
La actividad está prevista por Zoom para el próximo martes 12 de septiembre, a las 18 de la Argentina y Chile, y a las 17, hora de Bolivia.
E
l enlace de Zoom es https://us06web.zoom.us/j/87808171100 y el ID: 878 0817 1100
Invitan la Comisión Nacional de Justicia y Paz de la Argentina, la Comisión de Justicia y Paz de Chile, la Comisión de Justicia, Paz e Integridad de la Creación de Bolivia, el Movimiento Laudato Si', el Movimiento Cuidadores de la Casa Común, Cáritas, la Comisión Episcopal de Pastoral Social, la Red Eclesial del Gran Chaco y el Acuífero Guaraní, el Secretariado de Laicos de la CEA, la Acción Católica Argentina, Jóvenes Dirigentes de la Pastoral Social, el Centro Latinoamericano de Evangelización Social CLAdeES y La Alameda.
El 1º de septiembre de cada año, con la Fiesta de la Creación o Jornada Mundial de Oración por el Cuidado de la Creación, comienza -con una oración ecuménica- el Tiempo de la Creación, el cual termina con la fiesta de san Francisco de Asís, el 4 de octubre. El tema convocante de la iniciativa para 2023 es “Que la justicia y la paz fluyan”.
El Movimiento Laudato Si' destaca que, “para celebrar” este Tiempo de la Creación, el Papa Francisco llama a escuchar a las "víctimas de la injusticia ambiental y climática", y a "poner fin a esta insensata guerra contra la Creación".
Asimismo, recuerda que, en su mensaje para la Fiesta de la Creación, el pontífice exhortó: "Que en este Tiempo de la Creación, como seguidores de Cristo en nuestro común camino sinodal, vivamos, trabajemos y oremos para que nuestra Casa Común esté llena nuevamente de vida. Que el Espíritu Santo siga aleteando sobre las aguas y nos guíe a la ‘renovación de la superficie de la tierra'".+
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.