
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Roberto Cacciola se encuentra al frente de la entidad que agrupa a 150 empresas mineras y reveló la agenda que se viene para el sector y cuáles son los pedidos concretos.
Argentina04/09/2023
















Roberto Cacciola, de Minera Santa Cruz, asumió la presidencia de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM) hasta 2025 con un fuerte llamado a la unidad de las operadoras para plantear las necesidades del sector de la minería.






“No vamos a evitar que cada uno vaya a hablar por su empresa, por lo que sea. Pero las cuestiones que son transversales a todos hay que resolverlas dentro del ámbito de la institución”, subrayó el ejecutivo al consultarle por las intempestivas salidas de dos de las mayores operadoras del país.
“No queremos que se vaya nadie, pero tampoco podemos obligar a nadie a que se quede”, comentó, tras remarcar que en los últimos años se sumaron casi 70 nuevas empresas y ya son más de 150 los socios.
A Cacciola, representante del oro y plata, lo escoltarán en la vicepresidencia 1° la productora de litio Exar, representada por su titular Franco Mignacco, quien presidió CAEM en los últimos dos años; y en la vicepresidencia 2° la empresa Depromin (Lundin), titular del proyecto cuprífero Josemaría, representada por Alfredo Vitaller.
Tras asumir el cargo, Cacciola planteó los temas fundamentales a plantear al Gobierno. “Tener dólar competitivo, no tener limitaciones para importar los insumos y desarrollar los servicios que necesitamos. Son temas que se tienen que resolver rápidamente”, indicó ante una rueda con periodistas en Lex Tower.
“Si no se resuelven, estamos atentando contra el crecimiento del sector”, agregó.
“La minería es un sector netamente exportador, si nosotros no producimos porque nos faltan insumos o servicios del exterior, no estamos pegando un tiro en los pies. Porque en definitiva perdemos más por no exportar que por que nos autoricen una importación”, resaltó el directivo con más de 26 años de experiencia en la entidad.
“El sector exporta por 100 e importa por menos de 7. Entonces tenemos que ser inteligentes y darnos cuenta que poner en riesgo los 7 pone en riesgo los 100”, añadió.
Entre otros temas también mencionó la posibilidad de discutir las retenciones a la minería y cambios a la Ley de Glaciares, que en muchas ocasiones impiden el desarrollo de proyectos donde ni siquiera hay hielos permanentes.
“Hay un montón de temas que hay que poner sobre la mesa y que formen parte de ese mensaje común”, dijo, y anunció la presentación de un plan de comunicaciones de la CAEM que incluirá la difusión del trabajo de los mineros, las comunidades y el cuidado del medio ambiente.
Otro de los temas importantes para la minería es el acceso a los dólares. “Hemos pedido claramente en su momento tener un porcentaje de liberación de la obligatoriedad de liquidar divisas. Era un porcentaje que era para atender todo: importaciones, préstamos y eventualmente, algún dividendo. Lamentablemente lo que nos pidieron son cosas imposibles".
Dijo, además, que "hoy en día afortunadamente creo que los funcionarios lo han entendido, inferían que nosotros podíamos ser como el campo, que teníamos silos de lingotes, y la verdad que ninguno de nosotros está reteniendo material, estamos exportando porque necesitamos dinero para pagar salarios, insumos, repuestos, para operar. Porque nos están pagando un tipo de cambio que no es nada competitivo y los costos siguen creciendo".
Ambito





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

The 2026 recipients will be honoured during the PDAC 2026 Convention at the Awards Celebration & Nite Cap on March 3, 2026, at the Fairmont Royal York Hotel in Toronto.

Referentes de la Comunidad Kolla Andina realizaron una capacitación en manejo de máquinas viales y de operación segura de retroexcavadora e hidrogrúa.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.



