Argentina cierra el año minero con definiciones estratégicas y fuerte presencia internacional

El 3 y 4 de diciembre, el encuentro organizado por Panorama Minero reunirá a autoridades nacionales, organismos globales e inversores para delinear la agenda 2026, con foco en competitividad, infraestructura y minerales críticos.

Buenos Aires25/11/2025Salta MiningSalta Mining
22

La minería argentina despedirá el 2025 con una cita clave en Buenos Aires, donde se combinarán debates de alto nivel, definiciones estratégicas y la tradicional gala anual del sector. El 3 y 4 de diciembre, el Complejo Goldencenter será sede de un encuentro que reunirá a funcionarios nacionales, organismos multilaterales, compañías líderes, inversores y referentes del ámbito internacional.

Organizado por Panorama Minero, el evento fue concebido para ordenar la agenda prioritaria de la actividad hacia 2026, con foco en estabilidad macroeconómica, competitividad, infraestructura, financiamiento y el rol geopolítico de la Argentina en minerales críticos. Desde la organización adelantaron: “Nuestro objetivo es que el sector cierre el año con diagnósticos precisos y una hoja de ruta compartida para el próximo ciclo de crecimiento”.

Lectura política y productiva del cierre de año
La apertura estará a cargo de autoridades de la Secretaría de Minería y la Cancillería, quienes ofrecerán la lectura política y económica más esperada del año, con análisis sobre el clima de inversiones, el RIGI, la articulación federal y el escenario previsto para 2026.

Uno de los paneles más fuertes reunirá a los titulares de CAEM (Roberto Cacciola), la UIA (Martín Rapallini) y la Sociedad Rural Argentina. El espacio buscará delinear los puntos de coincidencia entre minería, industria, agro y energía, con énfasis en infraestructura logística, disponibilidad energética, desarrollo tecnológico y formación de capital humano. La moderación estará a cargo de Luciana Geuna.

Geopolítica y nuevas alianzas estratégicas
La agenda internacional tendrá un capítulo destacado con la participación del Embajador de la Unión Europea, Erik Høeg, y especialistas del CARI. Se analizará la posición de Argentina ante Bruselas y Washington en un contexto marcado por la disputa global por minerales críticos, la transición energética y la competencia tecnológica. El objetivo será identificar las condiciones que Argentina debe consolidar para convertirse en proveedor confiable de cadenas de valor estratégicas.

Interés logístico y ferroviario desde México
Uno de los momentos más esperados será la intervención de Grupo México Transportes (GMXT), representado por su CEO para Estados Unidos, Bernardo Ayala. La compañía presentará su interés formal en el sistema ferroviario de cargas argentino, con proyecciones sobre cómo podrían mejorar la logística del cobre, el litio, el agro y otras industrias. Desde la organización destacaron: “La llegada de un jugador ferroviario global como GMXT representa una oportunidad concreta para transformar los costos logísticos de las principales industrias argentinas”.

Infraestructura, financiamiento y competitividad
Durante la primera jornada también se profundizará en las obras de infraestructura clave para viabilizar proyectos mineros y ampliar la capacidad exportadora. Expondrán Belgrano Cargas, McEwen Copper, autoridades de la Ciudad de Buenos Aires y especialistas en ingeniería. Otro panel analizará los mecanismos de financiamiento para obras estratégicas, con la presencia de IFC, McCarthy Tétrault, O’Farrell e Ilse Cougé.

El 3 de diciembre por la noche tendrá lugar “La Noche de las Distinciones”, la gala en la que se reconoce a empresas, instituciones y profesionales. Desde la organización remarcaron: “Es el encuentro social y de gala más destacado del sector y reúne a autoridades, ejecutivos, diplomáticos y actores estratégicos de la cadena de valor”.

Segunda jornada: tecnologías, energía y visión global
El 4 de diciembre estará orientado a los grandes temas que marcan el futuro de la industria. Habrá bloques sobre uranio y energía nuclear, tierras raras, un repaso por los 20 años de Veladero a cargo de Barrick, un análisis de PwC sobre el impacto de la inteligencia artificial en la minería, y presentaciones de Epiroc y Argus Media sobre tecnología y mercado cuprífero.

Uno de los paneles técnicos más relevantes será el análisis del impacto del RIGI en la rentabilidad minera, comparando escenarios de Argentina, Chile y Perú con indicadores como VAN y TIR. Participarán la Directora Nacional de Inversiones Mineras y los especialistas Daniel Jerez y Tay Such.

La jornada cerrará con un bloque dedicado a la exploración minera, con la participación de Fortescue y GEMERA, evaluando tendencias geológicas, rotación de proyectos y expectativas para 2026.

Un espacio de definición para el año que viene
El evento se posiciona como el ámbito central donde Estado, empresas e instituciones internacionales delinean el balance del año y la estrategia para 2026, especialmente en materia de competitividad, infraestructura y atracción de capital. Desde Panorama Minero sintetizaron: “Nuestro programa busca alinear la conversación pública con las prioridades reales del desarrollo minero argentino. La minería necesita coordinación, precisión y decisiones estratégicas. Este encuentro está pensado para eso”.

Panorama Minero: medio y organizador de referencia
Con más de 50 años de trayectoria, Panorama Minero es uno de los actores centrales en la comunicación y organización de eventos del sector. Entre sus desarrollos se encuentran la Expo San Juan Minera, la Conferencia Internacional: Argentina Cobre, el Seminario Internacional: Litio en Sudamérica y el encuentro Argentina Oro, Plata y Cobre, acompañado por la tradicional gala “La Noche de las Distinciones”.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.