
La Embajada de Suecia organiza un seminario minero sobre inversiones en el país
Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.










De aprobarse, la empresa energética podrá avanzar en un plan de inversión estratégica que incluye la instalación del primer sistema de almacenamiento con baterías adjudicado bajo la licitación AlmaGBA.
Buenos Aires26/09/2025
Salta Mining
















Una delegación de la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, visitó esta semana a Central Puerto S.A., el mayor generador privado de energía de Argentina. La visita se enmarcó en la firma de una carta de mandato por hasta US$300 millones, un potencial financiamiento sujeto a las revisiones y aprobaciones internas de IFC, incluida la consideración de su Directorio. La delegación de equipos técnicos, ambientales, sociales y financieros de IFC recorrió las oficinas y plantas de Central Puerto en Buenos Aires, Neuquén y Bahía Blanca. El objetivo fue obtener una comprensión detallada de los proyectos de la compañía y evaluar de primera mano sus prácticas en materia de estándares ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).






De aprobarse, el financiamiento permitiría a Central Puerto avanzar en un plan de inversión estratégica que incluye la instalación del primer sistema de almacenamiento con baterías adjudicado bajo la licitación AlmaGBA, así como nuevas iniciativas de energías renovables en todo el país.
“Esta carta de mandato refleja el compromiso de IFC con inversiones estratégicas en el sector eléctrico de Argentina y con el fortalecimiento de la estabilidad y confiabilidad del sistema energético”, señaló Manuela Adl, Gerente Senior de País de IFC para Argentina. “Al apoyar los primeros sistemas de almacenamiento de energía con baterías a escala de red en el país y promover nuevos proyectos de energías renovables, buscamos fomentar la innovación del mercado y, al mismo tiempo, garantizar energía confiable, accesible y sostenible para todos.”
Por su parte, Fernando Bonnet, CEO de Central Puerto, destacó: “Para nosotros es esencial que estas inversiones se realicen bajo los más altos estándares ambientales, sociales y financieros. Estamos convencidos de que este camino refuerza nuestro liderazgo en la transición energética y aporta soluciones concretas para asegurar un suministro más seguro, sostenible y accesible para todos los argentinos.”
Central Puerto es cliente de IFC desde hace muchos años, y este mandato también complementa el trabajo Upstream que IFC lleva adelante actualmente, incluyendo recientes esfuerzos conjuntos para evaluar la factibilidad de una línea de transmisión destinada a abastecer de energía renovable a las operaciones mineras en el noroeste argentino.
El 15 de julio de 2025, el Gobierno Nacional realizó la apertura de sobres del proceso licitatorio “Alma-GBA”, destinado a la contratación de sistemas de almacenamiento de energía eléctrica en nodos críticos del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
En este marco, se presentaron 27 proyectos, de 15 empresas con un compromiso de inversión de más de 1.000 millones de dólares y por un total de 1347 MW de capacidad, superando ampliamente el requerimiento de 500 MW. Este resultado confirma el fuerte interés del sector privado por invertir en infraestructura energética en la Argentina, y refleja la confianza en los lineamientos definidos para el desarrollo del sector.
AlmaGBA es una iniciativa sin precedentes en el país, basada en la incorporación de sistemas de baterías de última generación (BESS, por sus siglas en inglés), con el objetivo de mejorar la confiabilidad del sistema eléctrico, reducir costos marginales y asegurar el suministro durante los picos de demanda, ayudando a reducir los cortes. La inversión estimada ronda los USD 500 millones, con un plazo de ejecución de entre 12 y 18 meses.

La adjudicación de las ofertas se realizó el 29 de agosto de 2025. Los contratos de almacenamiento se celebrarán con las distribuidoras Edenor y Edesur, y contarán con el respaldo de Compañía Administradora del Mercado Eléctrico Mayorista (CAMMESA) como garante de la operación.
En total, se adjudicaron 667 MW de capacidad de almacenamiento, superando ampliamente el objetivo inicial de 500 MW. Este resultado se alcanzó gracias al alto interés del sector privado y la competitividad de las ofertas recibidas, lo que permitió adicionar 150 MW a la potencia prevista originalmente.
El proceso contó con la participación de 15 empresas que en total presentaron 27 proyectos por 1.347 MW. Los contratos de los proyectos adjudicados se celebrarán con las distribuidoras Edenor y Edesur, y con la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) como garante de pago de última instancia.
Alma-GBA constituye la primera iniciativa de almacenamiento a gran escala en Argentina, basada en sistemas de baterías de última generación (BESS) que mejorarán la confiabilidad del sistema eléctrico, permitirán asegurar el suministro en los picos de demanda reduciendo los cortes, disminuirán los costos marginales y aportarán mayor flexibilidad al despacho de energía.
Adicionalmente, la Secretaría de Energía del Ministerio de Economía invita a cinco proyectos calificados que no fueron adjudicados por precio, pero que no presentan limitaciones de transporte, a celebrar contratos de almacenamiento con las distribuidoras Edenor y Edesur a un valor de 12.591 USD/MWh-mes, inferior al que habían ofertado. Estos proyectos, que en conjunto suman 222 MW, deberán manifestar su aceptación por escrito ante CAMMESA en un plazo de cinco días hábiles.
Está iniciativa se enmarca en el Plan de Contingencia lanzado en 2024 para recuperar la infraestructura del sistema eléctrico nacional y en el proceso de normalización del mercado eléctrico, que devuelve a las distribuidoras su rol de contratación directa para mejorar la calidad del servicio.
IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, es la principal institución internacional de desarrollo dedicada al sector privado en los mercados emergentes. Operamos en más de 100 países, utilizando nuestro capital, experiencia e influencia para crear mercados y oportunidades en los países en desarrollo. En el año fiscal 2025, IFC comprometió un récord de US$71.700 millones en empresas privadas e instituciones financieras de países en desarrollo, movilizando capital privado y soluciones del sector privado para construir un mundo libre de pobreza y con un planeta habitable. Para más información, visite www.ifc.org.
Central Puerto es una de las principales compañías de generación eléctrica en Argentina, con 16 plantas que operan bajo diferentes tecnologías, más de 1.600 empleados y una participación de mercado del 19,69%. Su misión es producir energía de manera eficiente, sostenible y en armonía con el ambiente. La empresa busca responder a la demanda energética gestionando sus negocios de un modo que genere valor no solo para la compañía, sino también para la sociedad. Actualmente, cuenta con una capacidad instalada de generación de 6.703 MW. Para más información, visite: www.centralpuerto.com





Los paneles propuestos apuntan a debatir la minería con una mirada responsable y analizar las oportunidades de inversión en las provincias argentinas.

El encuentro minero, que se realizará del 20 al 22 de mayo en La Rural, reunirá a los principales actores del sector y contará con la participación de provincias y países productores.

La Exposición Internacional de Minería Argentina tendrá lugar del 20 al 22 de mayo en el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires con más de 300 expositores y 20.000m2 de superficie.

Es una oportunidad única para que estudiantes avanzados puedan dar sus primeros pasos en el mundo profesional y formar parte de una empresa líder en el sector energético

Arminera 2025 vuelve a La Rural este 20, 21 y 22 de mayo y proyecta su Ronda de Negocios más grande hasta el momento.

La Cámara Argentina de Empresas Mineras invita a profesionales y empresarios del sector a acreditarse para participar en ARMINERA 2025, que se llevará a cabo del 20 al 22 de mayo en La Rural, Buenos Aires, con una agenda llena de innovaciones y oportunidades de networking.











Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

La empresa decidió cancelar la exploración y rescindir el acuerdo de opción con Latin Metals Inc., en el marco de un cambio global en su estrategia de exploración Greenfields.

La Subsecretaría de Educación y Trabajo, junto a Viosomos, entregó certificados a los participantes del programa formativo, reconocido por la Cámara de Diputados por su aporte al desarrollo educativo y productivo de Salta.

El evento “Conectando con la Minería” busca generar oportunidades de negocio, financiamiento y networking entre pymes y el ecosistema minero. La actividad apunta a integrar nuevos actores al crecimiento del sector.

El taller “Uso del Idioma Inglés para la Seguridad Laboral Minera” busca fortalecer la formación de futuros técnicos del IES N° 6.028 de Campo Quijano.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La provincia avanza en gestiones para fortalecer su red ferroviaria y mejorar la logística de sus principales sectores productivos.

Autoridades provinciales y la compañía analizaron los próximos pasos de los proyectos Mariana, Pozuelos y Pastos Grandes, que consolidan a la provincia como polo minero del litio.

Ambas regiones acordaron una agenda común para fortalecer la producción de litio, la gestión ambiental y la capacitación técnica en la minería del futuro.



