
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.
San Juan08/10/2025El proyecto Los Azules, ubicado en el departamento de Calingasta, San Juan, dio un paso clave hacia su desarrollo con la confirmación de su cronograma: la construcción se iniciará en 2026, el proceso SX/EW (extracción por solvente y electrodeposición) entrará en funcionamiento en 2029, y la primera producción de cátodos de cobre de grado A (99,99% de pureza) se alcanzará en 2030. Con esta hoja de ruta, el emprendimiento de McEwen Copper se consolida como uno de los proyectos más avanzados y prometedores del sector cuprífero argentino.
McEwen Copper Inc., propiedad en un 46,4% de McEwen Inc. (NYSE, TSX: MUX), anunció los resultados positivos del Estudio de Factibilidad (FS) independiente de su proyecto de cobre Los Azules, ubicado en la provincia de San Juan, Argentina. El estudio confirma que Los Azules será un productor de cátodos de cobre de alta pureza, de larga vida útil y bajo costo, con sólidos retornos económicos y un fuerte compromiso con la sostenibilidad.
El diseño del proyecto avanza hacia la etapa de construcción bajo un marco que reduce su huella ambiental. Además, el riesgo del proyecto se ha reducido mediante un acuerdo estratégico con IFC, que podría liderar el financiamiento de deuda y aportar fondos adicionales para infraestructura y construcción.
Con estos resultados, Los Azules se posiciona para convertirse en un proveedor de cobre producido de manera responsable, un mineral clave para la transición energética global hacia un futuro sostenible y bajo en carbono.
“El Estudio de Factibilidad de Los Azules es más que un hito técnico: es un plano para el futuro de la minería del cobre. Hemos presentado un plan para un activo de larga vida que tendrá un papel fundamental en la transición mundial hacia la energía limpia. El cobre es la base de la electrificación y del mundo moderno, y Los Azules está listo para contribuir a esa cadena de suministro global —de manera responsable, eficiente y rentable—”, señaló Rob McEwen, presidente y principal accionista de McEwen Inc.
“Con este estudio, nuestro equipo ha transformado el potencial geológico de Los Azules en un plan de desarrollo claro y ejecutable. Este trabajo nos brinda confianza en el diseño, los costos y el cronograma del proyecto, sentando las bases para la próxima etapa de crecimiento. Con nuestra experiencia en operaciones y construcción a gran escala en Argentina, estoy convencido de que tenemos el plan, el equipo y las alianzas adecuadas para desarrollar Los Azules. Junto con las comunidades locales y el gobierno, nuestro objetivo es crear la primera mina de cobre regenerativa de Argentina, un modelo de minería responsable e innovadora”, agregó Michael Meding, vicepresidente de McEwen Copper y gerente general de Los Azules.
Un proyecto con fundamentos sólidos
El Estudio de Factibilidad (FS) recientemente completado arroja resultados contundentes. Con un Valor Actual Neto (VAN) de USD 2.900 millones y una Tasa Interna de Retorno (TIR) del 19,8%, el proyecto muestra una rentabilidad altamente competitiva en el contexto global. La inversión inicial de USD 3.170 millones prevé un período de repago de apenas 3,9 años, una cifra que refleja la eficiencia económica del desarrollo.
Durante los primeros cinco años, Los Azules producirá 204.800 toneladas anuales de cátodos de cobre, con una vida útil de mina de 21 años y una producción promedio total de 148.200 toneladas por año. Los costos también destacan su competitividad: USD 1,71/lb de costo C1 y USD 2,11/lb de AISC, posicionando al proyecto entre los más eficientes del mercado.
Escala, sustentabilidad e innovación tecnológica
Las reservas probadas y probables ascienden a 10.200 millones de libras de cobre, mientras que los recursos medidos e indicados suman 5.400 millones de libras adicionales. En total, las recursos inferidos alcanzan las 20.000 millones de libras, reflejando un enorme potencial de expansión futura.
Uno de los pilares diferenciales del proyecto es su diseño ambientalmente responsable. Los Azules prescinde de diques de colas y utiliza un proceso de lixiviación + SX/EW, que reduce en un 72% la intensidad de carbono respecto del promedio de la industria y en un 74% el consumo de agua, operando con energía 100% renovable (eólica, hidroeléctrica y solar). La compañía también se fijó como meta alcanzar la neutralidad de carbono (Alcances 1 y 2) para 2038.
Avances regulatorios y estructura accionaria
El proyecto obtuvo en diciembre de 2024 la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (EIA) por parte del Ministerio de Minería de San Juan, un hito fundamental para avanzar hacia la construcción. Además, en septiembre de 2025, Los Azules fue aceptado en el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece estabilidad tributaria, cambiaria y aduanera por 30 años, acceso progresivo a divisas por exportaciones y la posibilidad de recurrir a arbitraje internacional.
La estructura accionaria del proyecto refleja su solidez institucional: McEwen Inc. mantiene el 46,4%, seguida por Stellantis (18,3%), Nuton (Rio Tinto) (17,2%), Rob McEwen (12,7%), Victor Smorgon Group (3%) y otros accionistas minoritarios (2,4%). Además, se analizan propuestas de financiamiento con OEMs líderes como Komatsu y Sandvik, YPF Luz, agencias europeas de crédito a la exportación y un acuerdo de colaboración con IFC, que podría respaldar más de USD 1.100 millones en equipamiento e infraestructura bajo estándares ESG.
Proyección de futuro
El potencial de crecimiento de Los Azules es enorme. La tecnología Nuton®, desarrollada por Rio Tinto, permitiría procesar minerales primarios con recuperaciones superiores al 76%, extendiendo la vida útil de la mina en más de 30 años. Además, ya se identificaron cuatro objetivos de pórfidos cercanos —Tango, Pórfido Norte, Franca y Mercedes— cuya exploración comenzará en el cuarto trimestre de 2025, abriendo la puerta a una futura expansión del distrito cuprífero.
En un contexto global donde el cobre se consolida como metal clave para la transición energética, Los Azules emerge no solo como una apuesta productiva, sino como un modelo de minería sustentable y de nueva generación, que podría posicionar a la Argentina entre los principales productores del mundo a partir de la próxima década.
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.
La Secretaría de Gestión Ambiental y Control Minero autorizó el ajuste presentado por Golden Mining para los primeros tres años de explotación en Ullum.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
Firmaron un acuerdo de colaboración para apoyar la alineación del proyecto de cobre con los estándares de IFC, con miras a un posible financiamiento futuro en deuda y capital.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
Del 7 al 11 de octubre de 2025, las provincias de La Rioja y Catamarca acogerán el XVII Congreso Argentino de Estudiantes de Geología (CADEG), un evento crucial para la formación y el intercambio de conocimientos entre futuros profesionales del país.
El gobernador Raúl Jalil recibió al Secretariado Internacional de la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas, en el marco de la segunda validación del estándar global en Argentina.
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
El actual presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras, renovó su mandato tras las elecciones con lista única de este jueves 2 de octubre.
La Subsecretaría de Seguridad Vial y la Fundación Cóndor impulsaron una nueva instancia formativa destinada a mejorar la conducción en rutas rurales.
El histórico ramal C14 vuelve a tener movimiento minero, integrando transporte ferroviario, vial y fluvial.
El secretario de Minería, Luis Lucero, destacó el potencial del país como proveedor de litio, cobre y oro, y subrayó la importancia del sector en la transición energética global.
La minera firmó el acta compromiso para promover espacios de trabajo seguros, inclusivos y libres de violencia, junto a organismos públicos y privados del sector.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
McEwen Copper anunció los resultados del FS de su proyecto en San Juan, que confirman su potencial como uno de los principales productores de cátodos de cobre de alta pureza y bajo costo en América Latina.