Lucrecia Santos: "Salta con la con la minería, está cambiando la arquitectura productiva, y ahí vienen los desafíos"

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

Salta Mining Summit17/11/2025Salta MiningSalta Mining
María Lucrecia Santos, Gerente de la Unidad de Negocio NOA de Contreras Hnos SA
María Lucrecia Santos, Gerente de la Unidad de Negocio NOA de Contreras Hnos SA

En el corazón del nuevo ciclo minero del NOA, donde la llegada de operadores globales está redefiniendo estándares, tiempos y exigencias, Contreras Hnos. SA se presenta como uno de los actores con mayor legitimidad territorial. No es una empresa recién llegada: como recuerda María Lucrecia Santos, Gerente de la Unidad de Negocio NOA, “Contreras tiene un vínculo histórico muy profundo con la provincia”, un lazo que se remonta a la década del cincuenta con la construcción del Gasoducto del Norte. Desde entonces, la firma consolidó una trayectoria que incluye obras icónicas —del gasoducto Amacueta-Piquirenda al desafiante tramo TGN Embarcación–Mosconi— y más recientemente su “último orgullo, la planta de procesamiento de litio de Rincón 3000”.

Ese recorrido explica por qué, tras más de treinta años de presencia ininterrumpida en Salta, la compañía decidió abrir una oficina corporativa en la provincia. Es, como afirma Santos, la señal más clara de que para Contreras “Salta no es nuevo que sea tierra de oportunidades: las oportunidades cambian”. Y hoy ese cambio es profundo. La minería está modificando la arquitectura productiva provincial, exige estándares internacionales, infraestructura de calidad, seguridad operativa y un ecosistema de proveedores y talentos a la altura.

En suma, la voz de María Lucrecia Santos sintetiza un momento bisagra para Salta: una provincia donde la minería avanza, pero donde el verdadero diferencial no serán solo los proyectos, sino la capacidad de construir —entre empresas, Estado y comunidad— un desarrollo sostenible, competitivo y profundamente humano.

Lucrecia, vos que estás fundamentalmente con la unidad de negocios del NOA con Contreras, quería que nos cuentes un poco qué contextos de oportunidades se está viendo en esta zona. 

Primero dejame contarte, Franco, que Contreras tiene un vínculo histórico muy profundo con la provincia. Ya de la década del cincuenta construyó el famoso gasoducto del norte, que vinculaba Campo Durán con con Santa Fe, y desde ahí se llevaba hasta Buenos Aires, hoy todavía sigue en el tapete, es un proyecto en el que se le está haciendo la reversión. Desde ahí en adelante, un trabajo en conjunto para aportar soluciones a todo lo que es la industria minera, infraestructura. Puedo nombrar un montón de otros proyectos que seguramente van a conocer, el gasoducto Amacueta-Piquirenda, el tramo de TGN Embarcación Mosconi, que fue superconflictivo en la provincia, y lo que pudimos, este, construir y llevar a cabo con un trabajo en conjunto con la provincia también. Y, bueno, nuestro último proyecto, nuestro último orgullo, que es la planta de procesamiento de litio de Rincón 3000, con lo cual, después de más de treinta años de trabajo ininterrumpido en la provincia, nuestro directorio toma la decisión de abrir una oficina local en Salta, como fortaleciendo este compromiso con el salteño.

Tienen una larga relación con la provincia...

¿A qué voy con esto? A que para nosotros Salta no es nuevo que sea tierra de oportunidades, las oportunidades están, van cambiando, eso sí, y eso que creo que es lo que está pasando hoy en Salta con la con la minería, está cambiando la arquitectura productiva de la provincia, y ahí vienen los desafíos. Llegan a la provincia, clientes de porte global con requerimientos y demanda de estándares internacionales, el desafío de la generación de nuevos puestos de trabajo, esos puestos hay que desarrollarlos, crearlos, formarlos, y sobre todo, el desafío y también la oportunidad de requerir una infraestructura que genere una operación rentable y, por sobre todo, segura. La oportunidad creo que se basa en en entender que eso se hace de manera conjunta, escuchando a todos los actores, trabajando en equipo y articulando público privado, me parece que es la gran oportunidad que tenemos en la provincia. 

Lucrecia, desde Contreras, tienen alguna agenda o algún programa de actividades o cómo trabajan para formar talento local y para generar un poco también de plafón desde ese lugar. 

Nosotros creemos fuertemente en que somos parte de la solución, queremos serlo, trabajamos con mucha humildad, pero también con mucha responsabilidad y compromiso en todo lo que es formación de desarrollo local. En esta articulación público-privada de la que hablábamos, hemos firmado un convenio con el Ministerio de Educación de la Provincia, que nos ayudó a hacer acciones concretas y sobre todo a enfocar esfuerzos, o sea, identificando cuáles son las falencias, cómo podemos colaborar y este derrame de educación y de transferencia de conocimiento hacia el talento joven, que es lo que necesitamos desarrollar. Tenemos un montón de programas, hablamos con todas las universidades, tenemos convenios, pero hay un trabajo que empezamos a hacer que nos llena de orgullo en conjunto con todo el equipo del Ministerio y es el concurso que estamos llevando adelante con 7 escuelas técnicas de la construcción de toda la Provincia de Salta, lo desarrollamos en equipo, lo pensamos en conjunto, también participó la Municipalidad de Salta, participó la Mesa Social, la UCASAL, la UNSA, Copaipa. Bueno, se armó un equipo interdisciplinario y llevamos adelante este concurso que los invito a todos el próximo 19 de noviembre, vamos a conocer el ganador. Participaron todas las escuelas técnicas de la construcción de la Provincia, fue maravilloso ver el nivel que tiene la Provincia y el empuje del joven salteño. Participó gente de Orán, de Chicoana, de Isla de Cañas, en una de las formaciones. Hay una historia que quiero contar cuando termina toda la secuencia de formación, donde se formó más de 75 alumnos representantes de toda la provincia, nos dicen dos alumnas, no me olvido más, de Isla de Cañas. No sé si ubican dónde queda Isla de Cañas, pero bastante inaccesible, y se vinieron hasta Salta de manera presencial a formar parte de nuestras capacitaciones. Cuando terminan las capacitaciones hubo dos alumnas que me dicen: Lucrecia, no sabemos cómo pero nosotros queremos estudiar Ingeniería. Generar eso en los jóvenes me parece que es este caso de éxito y ahí tenemos que seguir trabajando para darle a esos jóvenes que están lejos la posibilidad de seguir estudiando, de poder desarrollarse, porque con ese empuje me parece que llegó contrato, una joven que viene y me dice no sé cómo pero yo voy a seguir estudiando y quiero desarrollarme, es por ahí. Eso, articulación pública o privada y la parte privada tenemos que entender que tenemos que ser parte de la solución, no quedarnos a esperar que el Estado nos mande la gente formada como nosotros necesitamos. 

A veces se habla en general solo del RIGI, creo que es un gran aliciente, pero muchas veces también para la estructura de costos sabemos que los impuestos pesan, sabemos que hay muchas regulaciones, mucho papeleo, mucho gasto y demanda de tiempo perdido que se va en en cuestiones administrativas, entonces, digo, pensando en ese en ese marco, ¿cómo cómo ven la competitividad de Argentina hoy en la industria y cómo ven el rol del Estado? 

Veo mucha potencia argentina, pero también es cierto que veo, en un futuro argentino de asociativismo. Sobre todo para para competir con posibles empresas extranjeras que que puedan venir. Creo en esa potencia del asociativismo, de trabajar en equipo en conjunto, de atender los desafíos y las demandas de cada desarrollo local, de cada unidad, y para eso trabajar en equipo desde ese lugar. Creo que asociarnos baja el riesgo, y si baja el riesgo, mejora el precio, eso ayuda a la competitividad. Y cuanto al estado, me parece que lo que nombraste, que es el RIGI, es el es el caso de éxito de cuánto Estado necesitamos. Es un Estado que esté presente levantando barreras para que podamos trabajar más, mejor. La demanda global es trabajar más rápido, más competitivamente, con menor huella de carbono y, sobre todo, cuidando a las personas. Si trabajamos con ese enfoque desde el Estado y dando lugar al sector privado que pueda, este, generar asociaciones estratégicas a largo plazo, creo que la minería tiene que ser argentina.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.