Manuel Teyechea: "Las empresas lo que tenemos que hacer es tomar a los jóvenes profesionales y formarlos"

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

Salta Mining Summit17/11/2025Salta MiningSalta Mining
Manuel Teyechea, Country Manager de M3 Argentina
Manuel Teyechea, Country Manager de M3 Argentina

En un momento en que la minería argentina vuelve a estar en el centro de la agenda global, la mirada de Manuel Teyechea —Country Manager de M3 Argentina y profesional con más de dos décadas de experiencia en ingeniería, planificación y construcción en México y Argentina— aporta la perspectiva de quien entiende tanto la lógica técnica de los proyectos como los factores geopolíticos que hoy redefinen la industria. “El contexto actual lo puedo dividir en tres ejes”, anticipa. Y con esa frase abre un diagnóstico que va más allá de la coyuntura local.

Pero si la oportunidad es evidente, también lo son los desafíos. Para Teyechea, el principal es uno que atraviesa no solo a Argentina, sino al mundo: el desarrollo del capital humano. “Las bases están, pero al profesional hay que formarlo con experiencia real”, dice, y marca un plazo concreto: al menos diez años para consolidar una oficina de ingeniería con diseño, gerenciamiento y adaptación plena a las expectativas internacionales. A esto se suma otra preocupación estratégica: adaptar modelos de ejecución exitosos en otros países al contexto argentino para garantizar proyectos que cumplan tiempos, alcances y objetivos. “Necesitamos demostrar que en Argentina se pueden hacer proyectos bien”, advierte.

Con una mirada sistémica, pragmática y profundamente conectada con las tendencias globales, Manuel Teyechea plantea una lectura que interpela tanto a empresas como a gobiernos: el futuro minero argentino dependerá de cómo formemos a nuestras personas, cómo ejecutemos nuestros proyectos y cómo seamos capaces de sostener en el tiempo las condiciones que hoy abren una ventana inédita de oportunidad.

Manuel, ustedes tienen una mirada importante y trascendente para esta industria apasionante que es la minería, y la primera pregunta que quería hacerte es, ¿cómo estás viendo en este momento la Argentina la industria minera?

Para presentarlo de manera resumida, el contexto actual lo puedo dividir en tres ejes, el principal o el primero es, ha hablado hasta el cansancio de la transición energética que demanda litio, no lo voy a explicar, se ha explicado suficientemente, pero también va a demandar y está demandando cobre, y va a seguir el mismo camino del litio, y Salta es es una provincia que tiene reservas importantes. En segundo lugar, y de esto se habla un poco, yo creo que menos, es la geopolítica, y como consecuencia de la situación actual del mundo, hoy tiene al oro en un valor que nunca lo vimos antes, arriba de cuatro mil dólares la onza. Se está hablando de tierras raras también, y no es que no hay proveedores, hay proveedores, pero Estados Unidos está buscando diversificar quiénes son sus principales proveedores de tierras raras. Se quiere independizar de China y eso está abriendo la puerta para que otros países que tienen este tipo de depósitos o que están dispuestos a a desarrollarla, lo puedan hacer. Y también en cuestión de geopolítica, el uranio, que lo mencionó José de Castro. Si bien el uranio es parte de de la transición energética, tiene una un componente importante por la situación en Europa, hoy por hoy dependen del suministro de gas ruso, y para hacer eso decomisionaron sus plantas de generación nuclear. Bueno, se está regresando quizás con algunas mejoras tecnológicas, pero está volviendo y se está viendo la producción de energía nuclear desde otra perspectiva, y es raro decirlo, pero ya como una energía limpia. El tercer eje es la oportunidad que en todos estos minerales que he mencionado Argentina tiene reservas muy importantes, eso por un lado. Por otro lado, el aumento en el clima de negocios o la mejora, perdón, con temas como el RIGI, lo mencionó el primer expositor, la situación de las elecciones recientemente en Argentina, y otros factores que hacen a la oportunidad como el apoyo provincial, no solamente en las provincias típicamente mineras de de Argentina, sino que en otras provincias que habían dejado de serlo.

¿Cómo es eso?

Hoy prácticamente con una política de Estado se está promoviendo la minería, y además la aceptación social a la minería que también es un factor muy importante. Entonces cruzamos los tres ejes, que que es transición energética, geopolítica, demanda de minerales y la oportunidad que hay en el país, eso eso para mí explica cuál es el contexto en el que estamos y por qué debemos de verlo con otros ojos.

Manuel Teyechea, Country Manager de M3 Argentina}

Manuel, retomando algo que vos decías al comienzo y pensaba lo que vos mencionabas sobre el tema de las tierras raras, en este proceso de cambio que hay además sumando al reempuje o crecimiento del clima de negocio que me parece muy interesante para el sector, ¿cuál dirías vos que son los principales desafíos que tiene el sector?

Lo principal y es trasversal no solamente en la región sino en el mundo, es el desarrollo de capital humano. A ver, Argentina tiene una calidad en la educación que es muy buena, es muy buena en la región, es buena internacionalmente también, pero las empresas lo que tenemos que hacer es tomar a los jóvenes profesionales y formarlos. Hay que desarrollarlos. Y esto no es una tarea corta, el profesional en realidad se forma con la experiencia, tiene las bases, pero hay que darle los casos reales de diseño, los casos de operación, los casos de dirección de proyectos, para que se desarrollen. Siempre digo, por lo menos necesitamos 10 años para poder decir, tengo una oficina de ingeniería que puede hacer diseño, tengo gente que conoce la realidad del país, podemos hacer un gerenciamiento de proyectos que adapte los estándares internacionales o las expectativas de los que vienen de afuera a cómo lo podemos hacer acá, a la realidad, a nuestra realidad. Entonces, número uno, desarrollo de profesionales sin ninguna duda, y el otro desafío, se hicieron grandes proyectos, pero no todos se cumplieron en tiempo y forma, y porque hay que analizar el por qué. Entonces, el desafío que tenemos las empresas gerenciadoras es ver cómo adaptamos los modelos de ejecución de proyectos que quizás se entienden como exitosos en otras partes al contexto nuestro local. Por ejemplo, tenemos un megaproyecto y decimos, bueno, cómo damos la oportunidad para que las pymes participen del proyecto, cómo damos la oportunidad para que empresas que quizás han iniciado con un sueño, con un ideal, para que se desarrollen dentro del proyecto. ¿Cuál es uno de los lineamientos que vienen de internacionales? Bueno, yo tengo un megaproyecto, lo voy a dividir entre 3 o 4 empresas que ellas se van a encargar de hacer todo. Les transferimos la responsabilidad de ellas, pero ahí perdemos el control de justamente lo que vengo diciendo, cómo lo planeamos, cómo lo vemos, cómo integramos, cómo damos quizás algunas tareas que no sean mi ruta crítica para las empresas locales y que se desarrollen, etc. Entonces, es una tarea integral, desde desarrollo de profesionales, desde cómo desarrollamos los proyectos, cómo los adaptamos a nuestra realidad nacional o al contexto político que tenemos para, en ese marco, cuidar los intereses de nuestros clientes y que los proyectos sean exitosos. 

¿Por qué es necesario eso?

Necesitamos que eso suceda para que el clima de negocios no solamente sea de parte del gobierno, sino que también sea de la parte de los que ejecutamos los proyectos. Que digan, se pueden hacer proyectos bien, se pueden hacer proyectos exitosos en Argentina que cumplen con los objetivos.

A veces se habla en general solo del RIGI, creo que es un gran aliciente, pero muchas veces también para la estructura de costos sabemos que los impuestos pesan, sabemos que hay muchas regulaciones, mucho papeleo, mucho gasto y demanda de tiempo perdido que se va en en cuestiones administrativas, entonces, digo, pensando en ese en ese marco, ¿cómo cómo ven la competitividad de Argentina hoy en la industria y cómo ven el rol del Estado?

En la competitividad regional, el primer aspecto, es la es la geología, lo dado por Dios y por lo y por los próceres que definieron las fronteras del país. Eso ya está, ¿no? Chile tiene sus reservas, Bolivia tiene sus reservas, donde hay que diferenciarnos es en la parte, en lo que hacemos. Entonces, es correcto que mencionaste el RIGI, todo lo que se puede hacer para dar mayor previsibilidad a las inversiones es sin ninguna duda, es importante. Es mucho dinero el que se pone en los proyectos, no solamente cuando se construye, antes de desarrollar un proyecto ya hubo una gran inversión, y el tiempo en el que se desarrolla es fundamental para la recuperación de la inversión. Entonces, calculamos nuestros riesgos? Bueno, esa es la previsibilidad que hay que tener, ¿ok? Se pueden hacer proyectos en contextos complicados y en contextos donde el Estado facilita que se den las cosas. El tema es entender en a cuál estamos, pero en el segundo caso donde el Estado acompaña la inversión, nos pone en un nivel, mencionaste Chile, ellos esto lo hicieron hace años y lo que tienen hoy es una consecuencia de esas decisiones que se tomaron. Yo creo que hoy en Argentina estamos en ese punto y para para crecer en esa dirección y después hay que sostenerlo. Bueno, eso esos dos aspectos muy importantes y ya mencioné, Argentina es muy competitiva en educación, es competitiva en servicio de salud, hay una infraestructura básica muy buena, pero en la infraestructura se tiene que ahora desarrollar más en las zonas donde están los proyectos y poder facilitar los servicios. ¿Más Estado, menos Estado? ¿cómo esta cómo se da la asociación entre Estado y el privado? Por ejemplo, para el desarrollo de la infraestructura hay que ver cómo se acompaña y qué facilidades se le dan para que el privado también invierta y no sea solamente una cuestión del Estado para hacer.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.