Pulso Salud presentó en el Salta Mining Summit su modelo de prevención para mejorar la salud laboral en la minería

La empresa de medicina laboral, desembarcó en Salta y expuso los principales factores que afectan la salud de los trabajadores mineros y cómo su enfoque basado en prevención primaria con inteligencia artificial.

Salta Mining Summit17/11/2025Salta MiningSalta Mining
Dra. Mariana Lambropulus, Directora Médica de Pulso Salud Argentina
Dra. Mariana Lambropulus, Directora Médica de Pulso Salud Argentina

La minería argentina atraviesa un momento de expansión, pero su sostenibilidad depende de un factor tantas veces olvidado como determinante: la salud de sus trabajadores. La exigencia física, los turnos rotativos, el trabajo en altura y los hábitos alimentarios condicionados por la operación minera generan un caldo de cultivo perfecto para enfermedades metabólicas que afectan el desempeño, incrementan el ausentismo y elevan los costos operativos. En ese contexto, la llegada de Pulso Salud a Salta —como primera ciudad del país en recibir a esta empresa de medicina laboral con presencia regional— representa un punto de inflexión para la gestión sanitaria en el sector.

La exposición titulada “El impacto del síndrome metabólico en la minería y su efecto en la productividad operativa” estuvo a cargo de la Dra. Mariana Lambropulus, Directora Médica de Pulso Salud Argentina, quien fue la responsable de presentar en el Salta Mining Summit el análisis completo sobre los factores de riesgo que afectan a los trabajadores del sector, su incidencia directa en la productividad y los modelos de prevención que la empresa implementa en la región.

Durante su presentación, la representante de Pulso Salud destacó que la compañía “se instauró en Salta, como primera ciudad de Argentina, hace poco tiempo”, y explicaron los pilares de su trabajo, orientado específicamente a la salud de los trabajadores en entornos mineros. Señalaron que, desde la experiencia como médicos de empresas, existen “dos factores que realmente tienen una gran incidencia en la salud de nuestros trabajadores”, ambos muy frecuentes: “el exceso de peso” —con presencia reiterada de sobrepeso, obesidad grado 1 y obesidad grado 2— y “los lípidos en sangre, las grasas, la presencia de colesterol y triglicéridos”.

Según detallaron, estos elementos son determinantes porque forman parte del síndrome metabólico, “un conjunto de factores de riesgo que, cuando el paciente los tiene en su organismo, predisponen a la producción de diabetes y de accidentes cerebrovasculares y cardiovasculares”. Para arribar al diagnóstico se requieren al menos tres componentes, pero subrayaron uno como esencial: “el que es fundamental, el que debe existir sí o sí y que es muy frecuente, es la presencia de obesidad abdominal”. De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, el diámetro abdominal debe ser “en el varón de 94 centímetros para abajo y en la mujer de 80 centímetros para abajo”.

A partir de ese indicador, la combinación con otros factores —“presión arterial alta, azúcar o glucemia elevada, lípidos elevados, fundamentalmente triglicéridos, y bajo colesterol bueno”— configura un cuadro de alto riesgo.

Dra. Mariana Lambropulus, Directora Médica de Pulso Salud Argentina

Pulso Salud explicó además por qué la minería presenta condiciones que potencian estas enfermedades. "¿Y por qué en la minería? ¿Cuáles son los factores en la minería que nos predisponen a tener esta enfermedad?  En primer lugar, los turnos rotativos. Los turnos nocturnos y los cambios de horario producen mucha alteración metabólica en el cuerpo humano. La dieta. Muchísimas veces la alimentación es mala porque, por ejemplo, un chofer que está ocho horas manejando le resulta más difícil comer una ensalada que comprarse un sándwich con una gaseosa, por ejemplo. El sedentarismo crónico, la persona que está sentado con maquinaria pesada ocho o diez horas por día es sedentario. Además del estrés laboral que, bueno, existe en todos los ámbitos laborales, por supuesto en la minería también", expresó durante su presentación. 

¿Qué pasa con la persona que tiene un síndrome metabólico? Es un trabajador que está agotado, que está cansado, que está somnoliento. Es un trabajador que está a media máquina, ¿sí? Entonces esto disminuye su capacidad productiva y además una persona en ese estado predispone a sí mismo a la presencia de sufrir accidentes laborales. Muchas veces persisten después de un accidente laboral con secuelas y esto se hace una bola de nieve. Todo esto que estamos hablando en este momento tiene una repercusión directa sobre los costos operativos de la empresa. "¿Por qué?", preguntó la especialista a la audiencia y claró: "Porque un empleado que está enfermo tiene ausentismo laboral. Necesitamos un reemplazo que lo cubra. Necesitamos extender las horas de trabajo. Entonces todo eso nos va aumentando los costos operativos". 

Respaldaron estas afirmaciones con diversos estudios científicos. Mariana Lambropulus explicó que la influencia de la obesidad en los costos de atención médica y el ausentismo entre los empleados de una empresa minera está relacionada. "Fíjense, los trabajadores que presentaban obesidad tuvieron un 34% más de ausentismo laboral, 77% más de gastos médicos que las personas que no tienen sobrepeso, 17% más en costos anuales de atención médica. Recordemos que la obesidad con la altura geográfica son un combo peligroso. La oxigenación está siempre disminuida en alturas y la obesidad acentúa esa situación y hace que, la estadía en altura sea bastante más compleja para el cuerpo humano, para el organismo", sentenció. 

La responsable de Pulso Salud afirmó que la obesidad "incrementa" el riesgo de hipertensión, de hipoxemia, que es la disminución de la oxigenación del cuerpo y disfunciones metabólicas agravadas por el trabajo en altura. Destacó que los turnos prolongados en altura "potencian" el riesgo cardiovascular y la fatiga crónica, afectando la seguridad y el rendimiento. Además, detectaron que los empleados con diabetes "presentan 2.4 veces más ausentismo" y mayor "rotación" en cada sector. "En conclusión, las enfermedades metabólicas generan pérdidas significativas por baja productividad y reemplazos temporales", concluyó. 

Frente a este panorama, Pulso Salud remarcó que, con sus “15 años de experiencia”, conocen la problemática y trabajan con tres pilares: “prevención, innovación y sostenibilidad”. A diferencia de la prevención secundaria o terciaria, orientadas a tratar enfermedades ya instaladas, la empresa apuesta a “implementar la medicina en base a la prevención primaria, es decir, anticiparnos al problema, tratar que la enfermedad no aparezca”.

"En Pulso Salud nuestra intención es implementar la medicina en base a la prevención primaria, es decir, anticiparnos al problema, tratar que la enfermedad no aparezca. Para eso nosotros contamos con una herramienta muy importante que además de todos los estudios médicos que se hacen habitualmente, que es la inteligencia artificial. Nosotros, por ejemplo, en nuestra institución, cuando hacemos las radiografías de tórax, esas imágenes se envían a un servidor en el exterior que la compara con millones de otras imágenes y en el lapso de tres minutos nos informa el estado de ese tórax, incluso previniendo, pronosticando si existe la posibilidad de desarrollar un cáncer de pulmón antes de que sea detectable por cualquier otro método", explicó

La empresa permite además que las compañías accedan en tiempo real a los resultados de los estudios realizados a sus trabajadores, lo cual facilita la planificación y la prevención de bajas. Con la información recabada diariamente —que calificaron como de “gran riqueza”— pueden identificar falencias, clasificar trabajadores según un “riesgo metabólico” (bajo, moderado o elevado) y ayudar a las empresas a “crear estrategias para evitar este tipo de patologías, tanto frenarlas como revertirlas”. Con esa clasificación por sectores, afirmaron, es posible “predecir qué área de su empresa es la que tiene mayores complicaciones médicas y mayor posibilidad de bajas”.

La conclusión de Pulso Salud fue contundente: “Cuando nosotros tenemos trabajadores con una buena salud laboral, tenemos un aumento en la producción y una disminución en los costos operativos”. Y agregaron que los altos niveles de ausentismo, rotación y reemplazos “pueden afectar las áreas críticas de trabajo y de producción”.

Finalmente, remarcaron su presencia regional en “Perú, Chile, México y ahora Argentina” y cerraron con una frase que sintetiza su enfoque: “Podemos afirmar que el futuro de la minería no está solo en los recursos que se encuentran en el suelo, sino en la salud ocupacional de las personas que tienen que extraerlo”.

 

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.