
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Argentina16/09/2025
Salta Mining
















Durante una jornada conjunta convocada por las comisiones de Minería del Senado y de Diputados, el presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM), Roberto Cacciola, planteó con firmeza que el país debe cambiar su mirada sobre el cobre, dejando de verlo como un recurso en potencia y reconociéndolo como una riqueza tangible que ya está presente en el territorio nacional.






“Tenemos que cambiar la definición: el cobre no es potencial en Argentina, es una realidad. Lo que es potencial es si lo vamos a desarrollar o no, pero los recursos minerales están. Tenemos seis depósitos de clase mundial muy avanzados y unos cuantos más que seguramente en los próximos años se incluirán en el mapa de los proyectos de cobre a desarrollar”, señaló el dirigente. En ese sentido, advirtió que seguir utilizando el término “potencial” genera confusión y retrasa decisiones estratégicas necesarias para impulsar el crecimiento económico del país.
RIGI y seguridad jurídica para inversiones
Cacciola también se refirió al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al que consideró clave para atraer capital extranjero. En su intervención, sostuvo: “La ley de inversiones mineras, que es una excelente ley, se incumplió sistemáticamente durante años y tuvo que aparecer el RIGI.” Para el sector, este nuevo marco normativo es esencial para brindar previsibilidad y fomentar inversiones de largo plazo.
Críticas a la Ley de Glaciares: “No podemos seguir escondiendo esta realidad”
Uno de los puntos más críticos del discurso fue su evaluación de la actual Ley de Glaciares, que, según él, afecta directamente al avance de numerosos proyectos de cobre. “El 75% de los proyectos de cobre necesitan que el tema glaciares se resuelva. No podemos seguir escondiendo esta realidad. Hay que ocuparse”, enfatizó.
Cacciola explicó que la norma, si bien es conocida como Ley de Glaciares, abarca una definición mucho más amplia que incluye crioformas, muchas de las cuales no tienen una función hídrica significativa. Aclaró: “Todos estamos de acuerdo en proteger los glaciares”, pero remarcó que la legislación vigente es lo suficientemente ambigua como para obstaculizar cualquier tipo de actividad productiva, no sólo la minera.
Producción de oro y plata en crisis a pesar del buen contexto internacional
En otro tramo de su intervención, Cacciola abordó la situación de los proyectos de oro y plata, destacando una paradoja: precios internacionales en máximos históricos contrastan con una producción local en retroceso. “Hoy tenemos un precio que duplica a los registrados en 2022 y comienzo de 2023. Si volviéramos a los precios de esa época, varios de los proyectos de oro y plata hoy no estarían produciendo, estarían fundidos. ¿Qué significa esto? Que hay que estimular la exploración. No hay otro camino, tanto de proyectos existentes como la posibilidad de nuevos proyectos para reemplazar lo que es inevitable.”
La minería como herramienta de desarrollo para todo el país
El presidente de CAEM también remarcó la importancia de que los beneficios de la actividad minera se distribuyan de forma equitativa. “Las comunidades tienen que ser las primeras beneficiadas de la minería, las provincias ocupan el segundo lugar, pero fundamentalmente tenemos que tener un criterio amplio que establezca que todo el país tiene que gozar los beneficios de la minería.”
Además, llamó a adoptar una mirada de largo plazo: “¿Vamos a pensar en la coyuntura o vamos a pensar en una minería a 100 años? Porque si hablamos de cobre tenemos que pensar una minería a 100 años”, subrayó. En ese sentido, instó a utilizar todas las herramientas disponibles, desde financiamiento internacional hasta la participación público-privada, y a definir una estrategia integral de desarrollo de infraestructura.
“Hay que utilizar un criterio amplio e inteligente para que la infraestructura empiece a desarrollarse”, sostuvo, haciendo alusión no sólo al ferrocarril y las rutas, sino también a otros servicios esenciales que pueden ser potenciados a partir de la inversión minera.
Compromiso con las comunidades: “No queremos que se siga postergando el desarrollo”
En su cierre, Cacciola reafirmó el compromiso del empresariado minero con el progreso de las poblaciones locales. “Nosotros no vamos a definir nada, pero no queremos que se siga postergando la posibilidad del desarrollo de muchas personas que están esperando en la minería una posibilidad concreta de mejorar su calidad de vida, de tener mejor educación, de tener mayores deseos de quedarse en sus localidades. Tenemos que plasmar esto de una vez por todas y creo que la responsabilidad es de todos.”
El encuentro contó con la participación de legisladores nacionales, autoridades provinciales, representantes sindicales, académicos y referentes empresariales, y puede verse en el canal oficial de YouTube del Senado de la Nación.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

El director de COMTEC analiza el rol de la tecnología, la estabilidad de servicio y la competitividad del país en un sector donde la eficiencia depende cada vez más de datos y estabilidad operativa.

La Gerente de Contreras, analizó el momento bisagra que vive Salta y como la empresa apuesta por el desarrollo del talento local, la articulación público-privada y una visión de competitividad basada en el asociativismo.

El Country Manager de M3 Argentina, ofreció una lectura estratégica del nuevo ciclo minero que atraviesa el país y advirtió que será un gran desafío desarrollar capital humano capaz de sostener estándares globales.

La empresa de medicina laboral, desembarcó en Salta y expuso los principales factores que afectan la salud de los trabajadores mineros y cómo su enfoque basado en prevención primaria con inteligencia artificial.

El Municipio viene impulsando un profundo proceso de transformación urbana, logística, formativa y administrativa para posicionar a la capital provincial como el centro neurálgico de servicios mineros.

Con más de 15 años de experiencia, se consolida como un actor clave aportando soluciones integrales, capacidad operativa y una gestión que combina eficiencia, seguridad y calidad.



