
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
San Juan03/09/2025La provincia de San Juan avanza en infraestructura esencial para garantizar el acceso al agua potable, gracias a una herramienta de financiamiento que ha demostrado ser decisiva: los fideicomisos mineros. Este mecanismo permite canalizar recursos provenientes de la minería hacia proyectos que generan un impacto directo en las comunidades.
Uno de los casos más recientes es la ampliación y modernización de la red de agua potable en San Roque, Jáchal, una obra ejecutada por Obras Sanitarias y financiada en partes iguales por los fideicomisos de Gualcamayo y Veladero. La inversión total asciende a $1.468.525.151,28 y está bajo la administración del Ministerio de Minería.
El proyecto incluye la instalación de más de 15.000 metros de tuberías, la construcción de 4.000 m² de pavimento y la ejecución de 250 conexiones domiciliarias, lo que beneficiará a aproximadamente 1.250 habitantes. Bajo el esquema de contrato de obra pública por licitación Nº 2884, los trabajos tienen un plazo de 9 meses y una fecha de finalización prevista para marzo de 2026.
Los fideicomisos mineros funcionan como instrumentos jurídicos que reciben un aporte obligatorio de las compañías mineras en producción, calculado sobre un porcentaje de sus exportaciones. Los fondos son administrados por una entidad financiera autorizada por el Banco Central y su utilización se define mediante un comité integrado por el Gobierno provincial, las empresas y la Cámara Minera de San Juan.
Estos recursos poseen un destino exclusivo: financiar obras de infraestructura en los departamentos con actividad minera directa, como Jáchal, Iglesia y Calingasta. Se priorizan proyectos de índole hídrica, vial, educativa, sanitaria, turística, agrícola y también vinculados a la propia minería.
El Ministerio de Minería de San Juan resolvió orientar gran parte de estos fondos a proyectos que fortalezcan la disponibilidad, distribución y aprovechamiento del agua, consolidando a la minería como actor clave en el desarrollo territorial y en la mejora de la calidad de vida de las comunidades.
“La ampliación de la red de agua potable en San Roque, Jáchal, es posible gracias a los fideicomisos mineros y es uno de los ejemplos de esta herramienta que canaliza recursos del sector minero hacia obras esenciales”, subrayaron desde el área minera.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
El organismo provincial confirmó la entrega de Marisa I y Girasol a compañías mineras que avanzarán con proyectos de exploración y explotación.
La capacitación se dicta en la Escuela de Emprendedores y busca fortalecer el talento local para el desarrollo del sector extractivo.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.