
La iniciativa “Conductoras de la Puna” forma a mujeres en el manejo profesional de vehículos, abriendo camino hacia empleos de calidad en la región.
La provincia se ha convertido en un referente en la producción de este mineral, con proyectos avanzados que prometen impulsar su economía.
Salta16/07/2023Salta se ha posicionado como uno de los epicentros más importantes de la producción de litio, no solo en Argentina sino que a nivel mundial. Sus vastos salares y recursos naturales han atraído la atención de empresas mineras internacionales, que han invertido millones de dólares en proyectos de extracción y producción de litio.
En esta nota, exploraremos los proyectos más avanzados en Salta, detallando su ubicación, costo, capacidad de producción y las empresas que llevan adelante estas iniciativas, con información proporcionada por la Secretaría de la Minería de la Nación.
El auge de la industria del litio en Salta ha llevado a la provincia a convertirse en un actor clave en el mercado global de baterías y vehículos eléctricos. La abundancia de recursos de litio en los salares salteños ha despertado un creciente interés y ha impulsado una inversión significativa por parte de empresas mineras internacionales.
Con proyectos como Sal de Vida, Pastos Grandes, Salar del Rincón y muchos otros, Salta se ha consolidado como una región estratégica para la producción de litio en Argentina y en el mundo. Estas iniciativas avanzadas tienen el potencial de generar miles de toneladas de carbonato de litio al año, impulsando el desarrollo económico y social de la provincia.
La provincia de Salta, en Argentina, se ha convertido en un destacado centro de producción de litio gracias a la presencia de varios proyectos en salares de la región. Estas iniciativas tienen como objetivo extraer carbonato de litio de la salmuera, utilizando métodos de minería basados en el bombeo y la evaporación. A continuación, presentamos una visión general de los principales proyectos en la zona:
Salar Centenario Ratones: Situado a 300 km al oeste de la ciudad de Salta, este proyecto cuenta con una extensión de 50,000 hectáreas. Con Eramet y Tsingshan como propietarios y controladores, y Eramine Sudamericanas S.A. como operador, se espera una producción anual promedio de 24,000 toneladas de carbonato de litio equivalente (LCE) y una duración de 40 años. El capital invertido en este proyecto se estima en aproximadamente 595 millones de dólares estadounidenses.
Mariana I, II y III: Ubicado en el Salar de Llullaillaco, a 280 km al oeste de la ciudad de Salta, este proyecto es propiedad y está controlado por Ganfeng Lithium Co., Ltd. y es operado por Litio Minera Argentina. Con un área de 16,000 hectáreas, se estima una producción anual promedio de 10,000 toneladas de LCE con una duración de 25 años. El capital invertido para este proyecto se estima en alrededor de 243 millones de dólares estadounidenses.
Proyecto Sal de Oro: Este proyecto se encuentra a una altitud de 4,025 msnm, en las provincias de Catamarca y Salta. Es propiedad de POSCO y operado por POSCO ARGENTINA S.A., se estima una producción anual promedio de 25,000 toneladas de LCE con una duración aproximada de 30 años. El capital invertido en este proyecto asciende a aproximadamente 830 millones de dólares estadounidenses.
Proyecto Pastos Grandes: Ubicado en el departamento de Los Andes, este proyecto se encuentra en el Salar de Pastos Grandes, a 13 km al sureste de la localidad de Santa Rosa de Pastos Grandes. Propiedad de Lithium Americas y operado por Proyecto Pastos Grandes S.A., se espera una producción anual promedio de 24,000 toneladas de LCE con una duración de 40 años. El capital invertido para este proyecto se estima en alrededor de 448 millones de dólares estadounidenses.
Salar de Rincón: Con una altitud de 3,760 msnm y ubicado en el departamento de Los Andes, este proyecto es propiedad del Rio Tinto Group y es operado por RIO TINTO Mining and Exploration Limited. Se estima una producción anual promedio de carbonato de litio, sin cantidad específica mencionada. El capital invertido para este proyecto se estima en aproximadamente 769.6 millones de dólares estadounidenses.
Hombre Muerto Norte: Este proyecto está estratégicamente ubicado en el Salar de Hombre Muerto, y es propiedad de Sino Lithium Materials Pty Ltd y Lithium South Development Corp., y es operado por NRG Metals Argentina. Con un área de 3,237 hectáreas, se espera una producción anual promedio de 5,000 toneladas de LCE y una duración de 30 años. El capital invertido en este proyecto asciende a aproximadamente 93 millones de dólares estadounidenses.
Proyecto PPG: Este proyecto es una unión de los proyectos Pastos Grandes y Pozuelos, ubicados en el departamento de Los Andes. Propiedad de Ganfeng Lithium, se estima una producción anual promedio de 20,000 toneladas de LCE con una duración de 20 años. El capital invertido para este proyecto se estima en alrededor de 338 millones de dólares estadounidenses.
Con estos proyectos en marcha, se espera que Argentina aumente significativamente su producción de litio en los próximos años, consolidándose como un actor clave en el mercado global de baterías y vehículos eléctricos. Estas inversiones y el desarrollo de la industria del litio también tienen el potencial de generar empleo y impulsar el crecimiento económico en la región.
Sin embargo, es importante tener en cuenta los desafíos y responsabilidades que implica la extracción y producción de litio. La protección del medio ambiente, el respeto a las comunidades locales y el desarrollo sostenible deben ser pilares fundamentales en el desarrollo de la industria minera en Salta. Es esencial que las empresas y los organismos reguladores trabajen de la mano para garantizar prácticas responsables y mitigar cualquier impacto negativo en el entorno natural y las comunidades vecinas.
En conclusión, el potencial del litio en Salta es innegable. La provincia se ha convertido en un referente en la producción de este mineral, con proyectos avanzados que prometen impulsar su economía y contribuir a la transición hacia una matriz energética más sostenible. Con una gestión adecuada y una visión a largo plazo, Salta puede capitalizar su riqueza de litio para beneficio propio y convertirse en un actor destacado en el panorama mundial de la minería del litio.
La iniciativa “Conductoras de la Puna” forma a mujeres en el manejo profesional de vehículos, abriendo camino hacia empleos de calidad en la región.
Cada grupo de alumnos de la UPATecO elaboró una síntesis crítica de las noticias elegidas, abordándolas desde los conocimientos adquiridos en clase sobre minería.
Los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna, ubicados en el departamento de Los Andes, forman parte del acuerdo firmado por las empresas.
La minera canadiense realizó el pago final anticipadamente, originalmente estaba previsto para el 31 de julio de 2025, mediante el desembolso de US$6,85 millones.
Desde el Banco de Desarrollo Fonplata evalúan el financiamiento de la construcción del bypass alternativo que bordea el casco urbano de Campo Quijano, de gran importancia para el desarrollo logístico minero. .
La minera francesa acompañó una jornada educativa en Salta y, según Constanza Cintioni, reafirma su compromiso con una educación transformadora y sostenible.
Estefanis Huaranca y Fernando Ramos ganaron becas completas para capacitarse en minería de litio y cobre, una apuesta de Salta Mining y Viosomos al talento joven.
El proyecto fue completado en el primer trimestre, con un costo total de 51,8 millones de dólares. La expansión proporciona capacidad suficiente para diez años adicionales de producción.
La iniciativa “Conductoras de la Puna” forma a mujeres en el manejo profesional de vehículos, abriendo camino hacia empleos de calidad en la región.
Con precios en baja pero fuerte demanda futura, la minera china Ganfeng Lithium y la francesa Eramet analizan ingresar al RIGI para acelerar su desarrollo y captar inversiones estratégicas.
La minera canadiense avanza en la realización de un estudio clave que le permitirá encaminarse hacia la decisión de construcción durante la segunda mitad de 2026.
La propuesta no solicitada, condicional y no vinculante llegó de parte de Zhejiang Huayou Cobalt Co., Ltd. y el Grupo Renault para adquirir el 100% de los proyectos Hombre Muerto West y Candelas
La minera canadiense realizó el pago final anticipadamente, originalmente estaba previsto para el 31 de julio de 2025, mediante el desembolso de US$6,85 millones.
Los proyectos Pozuelos-Pastos Grandes, Pastos Grandes y Sal de la Puna, ubicados en el departamento de Los Andes, forman parte del acuerdo firmado por las empresas.
Cámara Argentina de Empresas Mineras y la Cámara Minera de San Juan advierten sobre ofertas de inversión en criptoactivos supuestamente respaldados por litio u oro, que no cuentan con proyectos mineros comprobados.
Técnicos, autoridades provinciales y comunidad local conocieron de primera mano los controles ambientales que realiza la empresa Newmont en su operación minera en Santa Cruz.