Integración Coroccohuayco: el proyecto que refuerza el liderazgo cuprífero del sur peruano

Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación de operación Antapaccay, con una inversión US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.

Perú06/07/2025Salta MiningSalta Mining
Integracion-Coroccohuayco-Antapaccay

El proyecto minero Integración Coroccohuayco, ubicado en la provincia de Espinar, región Cusco, se perfila como una de las apuestas más ambiciosas de la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025. Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación estratégica de la actual operación Antapaccay, con una inversión estimada de US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.

Operado por Compañía Minera Antapaccay S.A., el proyecto tiene como objetivo incrementar la producción anual de cobre hasta alcanzar las 250,000 toneladas métricas finas (TMF), lo que supone un crecimiento de 100,000 TMF adicionales respecto a los niveles actuales. Este volumen contribuirá de forma directa a reforzar las exportaciones nacionales y a mejorar el equilibrio de la balanza comercial del país.

La puesta en marcha está prevista para el año 2027, tras una fase constructiva estimada entre 2027 y 2028. El tipo de explotación será a tajo abierto, y la planta será ampliada para procesar entre 135,000 y 145,000 toneladas por día, con abastecimiento hídrico proveniente de fuentes tanto superficiales como subterráneas.

El proyecto ya cuenta con una Modificación del Estudio de Impacto Ambiental (MEIA-d) aprobada en diciembre de 2019. En 2023, la empresa solicitó los Términos de Referencia para una segunda modificación ambiental, cuya presentación formal fue realizada ante el SENACE el 31 de diciembre de 2024, encontrándose actualmente en evaluación.

Uno de los hitos más relevantes del proceso ha sido la consulta previa, liderada por el ministro de Energía y Minas, Jorge Montero, quien en mayo de este año encabezó la reunión de cierre con la comunidad de Huisa y otras ocho comunidades originarias del área de influencia directa. Esta etapa concluyó con la firma de 27 acuerdos clave orientados al desarrollo social y económico de la zona, abordando temas como salud, educación, electrificación rural y participación en la renta minera.

Como parte del compromiso del Estado con la inclusión social en la actividad minera, se dispuso la creación de un Grupo de trabajo de naturaleza temporal mediante Resolución Ministerial, con el objetivo de atender las demandas pendientes de estas comunidades. El equipo buscará garantizar la participación efectiva en actividades vinculadas al proyecto, incluidos procesos de tercerización, así como facilitar el acceso a beneficios a través de mecanismos como los núcleos ejecutores o el canon comunal.

Durante la etapa de construcción, Integración Coroccohuayco generará más de 4,800 empleos directos, mientras que en fase operativa se espera una plantilla de 1,056 trabajadores. Estos niveles de ocupación, junto con el dinamismo económico asociado al movimiento logístico, servicios e infraestructura, consolidan al proyecto como una pieza clave en el reposicionamiento de Cusco como un polo de desarrollo minero de clase mundial.

Con su puesta en marcha, no solo se fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la industria cuprífera, sino que se sentarán las bases para una minería más moderna, participativa y alineada con los objetivos de sostenibilidad y gobernanza social que exige el siglo XXI.

Te puede interesar
Lo más visto

Suscríbete nuestro newsletter para tener todas las novedades de la minería en tu email.