
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó el proyecto de ley que busca garantizar inclusión laboral y participación de empresas locales en el sector minero, priorizando también la equidad de género y la transparencia.
La Rioja07/06/2025Con el objetivo de potenciar el desarrollo productivo provincial y fortalecer la participación de actores locales en la actividad minera, la Legislatura de La Rioja aprobó una ley que prioriza a las pymes y a la mano de obra riojana en el sector. Se trata de la flamante Ley de Desarrollo de Proveedores Mineros y Mano de Obra Riojana, un instrumento que sienta las bases para una minería inclusiva, con perspectiva de género y fuerte arraigo territorial.
La norma fue impulsada por el Bloque Justicialista y diseñada junto al Ministerio de Trabajo, Empleo, Industria y Minería, en un proceso que, según sus impulsores, se caracterizó por el consenso multisectorial y el trabajo técnico minucioso.
Para el ministro Federico Bazán, la aprobación representa "una expresión concreta del modelo de provincia que defendemos: con desarrollo productivo, inclusión, empleo local y priorizando nuestras pymes". Además, destacó que "la misma se diseñó y trabajó con participación de todos los actores, con mucho consenso y transparencia", y añadió que "la ley acompaña a las empresas y trabajadores de La Rioja, pero a su vez ofrece un marco de seguridad jurídica, moderna, a las empresas inversoras. Estamos convencidos que el desarrollo de la minería se llevará a cabo con el desarrollo y participación de las comunidades".
Participación, equidad y desarrollo territorial
Desde la Secretaría de Minería provincial también valoraron el nuevo marco normativo. Ivanna Guardia, titular de la cartera, destacó la impronta participativa del proceso legislativo y el enfoque de desarrollo inclusivo que lo sostiene. "La Ley de Proveedores Mineros la venimos trabajando hace tiempo, con la participación activa de las cámaras de productores mineros", explicó. Añadió que en su elaboración "estudiamos legislaciones de otras provincias para construir una mejor versión, con foco en priorizar a las pymes y trabajadores riojanos como mano de obra calificada, y destacando la perspectiva de género".
Guardia también remarcó los mecanismos de control y acceso público incorporados en la normativa. "Habrá un registro público al que cualquier persona podrá acceder, lo que garantiza el control ciudadano. Esta ley es un paso concreto hacia una minería que genere empleo genuino, fomente la inclusión y permita el crecimiento económico desde el territorio", sostuvo.
Reglas claras para proveedores y mineras
La diputada Lourdes Ortiz, una de las autoras del proyecto, subrayó el carácter integrador del proceso legislativo. "El objetivo principal es acompañar el desarrollo de proveedores locales y de la mano de obra riojana, regulando las relaciones entre las empresas mineras y quienes les ofrecen bienes, servicios o insumos, con reglas claras y equitativas", explicó.
Puntos salientes de la ley
Entre las principales disposiciones de la ley se establece que los proveedores deberán tener domicilio real y fiscal en la provincia y contar con al menos un 80% de su personal residente en La Rioja. En el caso de técnicos o profesionales, deberán estar matriculados en los colegios provinciales correspondientes.
A su vez, las empresas mineras estarán obligadas a contratar como mínimo un 70% de proveedores y trabajadores locales. Para garantizar un reparto territorial equilibrado, se aplicará un sistema de contratación en “anillos concéntricos”, privilegiando primero el departamento donde se desarrolla el proyecto, luego la región y por último el resto de la provincia.
La normativa también prevé beneficios fiscales y financieros para aquellas empresas que promuevan una mayor participación femenina (superior al 20%) o que incorporen jóvenes de entre 18 y 29 años, incentivando así un modelo de minería con responsabilidad social y equidad.
La secretaria de Minería Ivanna Guardia reclamó que la provincia sea incluida en las exposiciones del SEGEMAR y advirtió que las decisiones deben tomarse con una visión federal.
El gobernador Ricardo Quintela recibió a representantes de la UE que expresaron su interés en proyectos mineros, energías y producción agrícola local.
El Gobierno provincial recibió a Greenko, líder mundial en energías renovables, que ya opera en Catamarca y evalúa ampliar su presencia en Argentina.
La Secretaría de Minería, EMSE y la UTN trabajan en una propuesta para el BID que busca optimizar la logística en áreas con alto potencial de exploración y producción.
El 80% del empleo en el sector deberá ser riojano y los servicios, de origen provincial, salvo excepciones. Quintela remarcó que la actividad debe beneficiar a empresas, trabajadores y al país.
El gobernador Ricardo Quintela firmó un convenio de cooperación con Trailblazer New Material Technology para impulsar inversiones responsables que generen empleo y cuiden el ambiente.
La compañía china presentó su plan de desarrollo en Pozuelos–Pastos Grandes ante el gobernador Sáenz. El proyecto se ejecutará en tres etapas y ya ingresó en fase de audiencia pública.
Mina Lindero, operada por Mansfield Minera, incorpora un sistema de energía solar y baterías de litio, reduciendo un 40% el uso de combustibles fósiles y abriendo paso a un modelo minero con menor huella de carbono.
La empresa instaló hace dos años oficina en la provincia, ubicada en República 759, destinada a recibir a clientes, socios y potenciales aliados.
Rutas, plantas de agua y modernización de controles fronterizos forman parte del plan financiado por Fonplata y coordinado con Nación.
FOMICRUZ SE y Sophia Energy realizaron un workshop teórico-práctico para optimizar técnicas de muestreo y cubicación en la provincia.
Una serie de hechos ocurridos en los últimos meses generaron preocupación en las comunidades locales. Desde residuos abandonados en la ruta hasta desechos humanos arrojados en el Salar de Arizaro.
La minera surcoreana dio un paso clave en el proceso de adquisición del de litio en uno de los salares más estratégicos del triángulo del litio, en las provincias de Salta y Catamarca.
Tras los recientes incidentes ambientales en la Puna, la Secretaría de Minería y de Ambiente convocaron a la Cámara de Minería y a proveedores para consensuar medidas hacia una gestión más responsable.
CAPROSEMITP renovó autoridades y consolidó un acuerdo que busca fortalecer la representatividad del sector en un momento clave para la minería salteña.
En este contexto de expectativa, se realizará el 29 y 30 de septiembre en Catamarca la 14ª edición de Litio en Sudamérica, organizada por Panorama Minero.