
La provincia dijo presente en el encuentro organizado por Women in Mining Argentina, que busca visibilizar el papel transformador de las mujeres en el sector minero.
La Cámara de Diputados de la Provincia aprobó el proyecto de ley que busca garantizar inclusión laboral y participación de empresas locales en el sector minero, priorizando también la equidad de género y la transparencia.
La Rioja07/06/2025Con el objetivo de potenciar el desarrollo productivo provincial y fortalecer la participación de actores locales en la actividad minera, la Legislatura de La Rioja aprobó una ley que prioriza a las pymes y a la mano de obra riojana en el sector. Se trata de la flamante Ley de Desarrollo de Proveedores Mineros y Mano de Obra Riojana, un instrumento que sienta las bases para una minería inclusiva, con perspectiva de género y fuerte arraigo territorial.
La norma fue impulsada por el Bloque Justicialista y diseñada junto al Ministerio de Trabajo, Empleo, Industria y Minería, en un proceso que, según sus impulsores, se caracterizó por el consenso multisectorial y el trabajo técnico minucioso.
Para el ministro Federico Bazán, la aprobación representa "una expresión concreta del modelo de provincia que defendemos: con desarrollo productivo, inclusión, empleo local y priorizando nuestras pymes". Además, destacó que "la misma se diseñó y trabajó con participación de todos los actores, con mucho consenso y transparencia", y añadió que "la ley acompaña a las empresas y trabajadores de La Rioja, pero a su vez ofrece un marco de seguridad jurídica, moderna, a las empresas inversoras. Estamos convencidos que el desarrollo de la minería se llevará a cabo con el desarrollo y participación de las comunidades".
Participación, equidad y desarrollo territorial
Desde la Secretaría de Minería provincial también valoraron el nuevo marco normativo. Ivanna Guardia, titular de la cartera, destacó la impronta participativa del proceso legislativo y el enfoque de desarrollo inclusivo que lo sostiene. "La Ley de Proveedores Mineros la venimos trabajando hace tiempo, con la participación activa de las cámaras de productores mineros", explicó. Añadió que en su elaboración "estudiamos legislaciones de otras provincias para construir una mejor versión, con foco en priorizar a las pymes y trabajadores riojanos como mano de obra calificada, y destacando la perspectiva de género".
Guardia también remarcó los mecanismos de control y acceso público incorporados en la normativa. "Habrá un registro público al que cualquier persona podrá acceder, lo que garantiza el control ciudadano. Esta ley es un paso concreto hacia una minería que genere empleo genuino, fomente la inclusión y permita el crecimiento económico desde el territorio", sostuvo.
Reglas claras para proveedores y mineras
La diputada Lourdes Ortiz, una de las autoras del proyecto, subrayó el carácter integrador del proceso legislativo. "El objetivo principal es acompañar el desarrollo de proveedores locales y de la mano de obra riojana, regulando las relaciones entre las empresas mineras y quienes les ofrecen bienes, servicios o insumos, con reglas claras y equitativas", explicó.
Puntos salientes de la ley
Entre las principales disposiciones de la ley se establece que los proveedores deberán tener domicilio real y fiscal en la provincia y contar con al menos un 80% de su personal residente en La Rioja. En el caso de técnicos o profesionales, deberán estar matriculados en los colegios provinciales correspondientes.
A su vez, las empresas mineras estarán obligadas a contratar como mínimo un 70% de proveedores y trabajadores locales. Para garantizar un reparto territorial equilibrado, se aplicará un sistema de contratación en “anillos concéntricos”, privilegiando primero el departamento donde se desarrolla el proyecto, luego la región y por último el resto de la provincia.
La normativa también prevé beneficios fiscales y financieros para aquellas empresas que promuevan una mayor participación femenina (superior al 20%) o que incorporen jóvenes de entre 18 y 29 años, incentivando así un modelo de minería con responsabilidad social y equidad.
La provincia dijo presente en el encuentro organizado por Women in Mining Argentina, que busca visibilizar el papel transformador de las mujeres en el sector minero.
La Secretaría de Minería destaca el rol clave de los geólogos en la evaluación de inversiones, exploración y planificación productiva en la provincia.
La Secretaría de Minería participó de una jornada nacional donde se abordaron los desafíos técnicos, normativos y formativos que vinculan la minería con la agrimensura.
Con cuatro operaciones activas y doce en exploración, la provincia se proyecta hacia un crecimiento sostenido del sector minero, priorizando la sustentabilidad y la integración con el ecosistema productivo.
Quintela mantuvo un encuentro con autoridades de Trailblazer en China y logró avanzar en un plan conjunto para dinamizar la producción minera y energética con tecnología innovadora.
Autoridades provinciales mantuvieron reuniones con investigadores y empresarios para explorar fuentes de litio sostenible y avanzar en convenios de exportación minera.
Con la instalación de un nuevo centro, el gigante chino redobla su apuesta por el desarrollo regional. Además, convoca a una Feria de Empleo presencial en Lima. Mira dónde tenés que envíar tu CV.
Wichi Toledo invierte en tecnología alemana de vanguardia y posiciona a Salta en el mapa minero internacional. La nueva perforadora Bauer RB-65 alcanza los 1.200 metros de profundidad y es única en su tipo.
En una reciente reunión con la Cámara de Minería de Salta, la funcionaria remarcó que se están evaluando expedientes de manera ágil y rigurosa, en distintas etapas y con distintos grados de complejidad.
La compañía canadiense completó la primera voladura para dar inicio a la construcción del portal subterráneo, y avanzará en el desarrollo de la mina subterránea durante los próximos meses.
Legisladores salteños destacaron la importancia de generar oportunidades laborales y educativas reales para los habitantes de la región, y reclamaron mejoras en infraestructura, salud y conectividad para las comunidades puneñas.
La capacitación en lodos de perforación, declarada de interés municipal, sembró oportunidades reales de empleo y desarrollo profesional para las mujeres de la Puna.
Comenzó un ciclo de capacitaciones internacionales para impulsar prácticas empresariales responsables con enfoque de género, en el marco del proyecto CERALC y la iniciativa Sello SEI.
Desde Viosomos vienen impulsando una propuesta educativa integral, crítica y territorial, orientada a democratizar el acceso al conocimiento geológico, minero y tecnológico.
La empresa minera inicia el proceso para contratar hotelería, limpieza y alimentación en alta montaña con prioridad para proveedores locales.
La nieve es mucho más que una postal: es un recordatorio de las condiciones que deben afrontar a diario geólogos, técnicos, ingenieros y operarios en pleno corazón de la minería salteña.