
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
Ocho mandatarios provinciales advirtiendo que la falta de un marco jurídico estable y federal podría frenar el desembarco de capitales millonarios en el sector minero.
Argentina23/05/2025La minería argentina se encuentra en un momento crucial, con un enorme potencial que choca de frente con la incertidumbre. Esa fue la contundente lectura de ocho gobernadores de provincias mineras durante la segunda jornada de Arminera 2025, el evento más importante del sector. Su mensaje fue unánime: sin reglas de juego claras, las inversiones no llegarán.
Los mandatarios encendieron las alarmas por la falta de previsibilidad legal y económica, poniendo el foco en el Régimen de Incentivos a Grandes Inversiones (RIGI) que impulsa el Gobierno nacional. Lo calificaron como un modelo que podría beneficiar a grandes capitales extranjeros en detrimento de las economías regionales.
El panel "Mano a mano con las provincias", moderado por Roberto Cacciola de la CAEM, reunió a Alberto Weretilneck (Río Negro), Claudio Vidal (Santa Cruz), Raúl Jalil (Catamarca), Carlos Sadir (Jujuy), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Alfredo Cornejo (Mendoza), Marcelo Orrego (San Juan) y Gustavo Sáenz (Salta). "Si las reglas cambian todo el tiempo, no hay empresario que apueste a largo plazo. Y si no hay inversión, no hay desarrollo", advirtió uno de los gobernadores, reflejando el sentir general.
Con un tono firme, varios de ellos expresaron su profunda preocupación por el diseño del RIGI, que ofrece beneficios fiscales y cambiarios por 30 años a grandes inversores. Para algunos, este esquema pone en riesgo la soberanía provincial sobre los recursos naturales y desincentiva el desarrollo de proveedores y cadenas productivas locales. La crítica también apuntó a la falta de diálogo con las provincias, a las que a menudo se les imponen medidas sin consulta previa. La necesidad de una visión federal, con participación activa de las jurisdicciones productoras, fue un punto de acuerdo innegociable.
A pesar del optimismo habitual en este tipo de encuentros, la preocupación por la escasez de inversiones concretas fue palpable. Aunque el país posee recursos minerales estratégicos y despierta un gran interés internacional, los anuncios de nuevos proyectos han sido mínimos. La inestabilidad regulatoria y el desgaste institucional entre Nación y provincias son factores clave en esta ecuación.
En paralelo, embajadores de Canadá, Francia, Perú y Suiza, que participaron en otro panel, también resaltaron el potencial argentino, pero insistieron en la necesidad de mayor seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica. Si bien mostraron interés en acuerdos de cooperación tecnológica y ambiental, dejaron en claro que la competencia por capitales globales es feroz y Argentina debe ofrecer condiciones claras y sostenibles.
Arminera 2025 dejó una señal potente: las provincias productoras no se quedarán de brazos cruzados mientras se diseña el futuro minero del país. Reclamaron voz, previsibilidad y equidad. Sin un cambio de rumbo, Argentina corre el riesgo de desaprovechar una oportunidad histórica para posicionarse en la transición energética y potenciar su desarrollo productivo regional.
Con datos El Economista
Alejandra Cardona remarcó el potencial del país en litio y cobre y señaló que los procesos locales ya incorporan alta tecnología y sofisticación.
En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.
Salta Mining dialogó con Matías Salcedo, de Cohen, quien ha participado en las emisiones de ON de Exar y asesora tanto a grandes compañías como a proveedores en el acceso al mercado de capitales.
Con más de tres décadas de experiencia en obras de gran envergadura, la compañía refuerza su presencia y proyecta nuevas oportunidades en infraestructura y energía.
El Gobierno apunta a alcanzar una producción anual de carbón de 600.000 toneladas, “a la espera de la conformación de la nueva Sociedad Anónima”
El presidente de CAEM llamó a cambiar la narrativa sobre el cobre en el país y a tomar decisiones urgentes para evitar perder oportunidades clave de desarrollo económico y social.
Luis Caputo anunció en X que el proyecto Los Azules recibió la aprobación al RIGI, lo que representa un hecho clave para la minería argentina y el desarrollo del cobre nacional.
El complejo Puna (Chinchillas y Pirquitas) alcanzó un puesto destacado en el listado de Mining Visuals, superando a importantes proyectos internacionales y fortaleciendo la presencia nacional en el mercado.
El plan contempla una fase inicial de 10 pozos y 6.000 metros de sondaje y se espera que los primeros resultados de perforación estén disponibles en el primer trimestre de 2026.
En un panel junto a Catamarca y Jujuy, la Cámara de Minería de Salta planteó la necesidad de más obras viales y un marco competitivo para atraer inversiones internacionales.
El siniestro ocurrió dentro del recinto minero, en el sector este, específicamente en el patio de residuos.
AbraSilver intercepta amplios intervalos de oro en Oculto East y extensos intervalos de plata en JAC en seis pozos de perforación correspondientes al programa de exploración Fase V.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Se trataría de un vehículo que presta servicios a un proyecto minero. El accidente ocurrió esta mañana en la ruta 51. Bomberos, Gendarmería y personal de salud asistieron al conductor, que resultó con politraumatismos.
El gobernador participó en el Summit Minería Capítulo 1 y resaltó el liderazgo jujeño en litio, la importancia de la plata y la necesidad de obras de infraestructura para sostener el crecimiento.
El proyecto superó meses de clima extremo gracias a la planificación y coordinación con contratistas, priorizando la seguridad y la continuidad operativa.