
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
"Los números reflejan que la industria minera está en pleno desarrollo. Son familias y comunidades enteras que crecen gracias al impulso de la actividad", destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Argentina07/07/2023En 2022 la exploración minera registró inversiones por más de US$ 370 millones y alcanzó el nivel más alto en 10 años, mientras que los presupuestos exploratorios en el país crecieron el año pasado un 68% interanual, según datos difundidos hoy por la Secretaría de Minería.
"Estos números reflejan lo que venimos diciendo, la industria minera está en pleno desarrollo en nuestro país y no son solo números, son familias y comunidades enteras que crecen gracias al impulso de la actividad", destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Asimismo indicó que el objetivo de la gestión es "generar las condiciones necesarias y darle estabilidad y certidumbre a las inversiones que llegan a la Argentina".
"Nuestro país cuenta con capital humano y científico de calidad, y una industria nacional robusta, para ser un actor clave a nivel mundial", afirmó Ávila.
Según los datos de Minería, en 2022, el oro se ubicó como principal commodity en cuanto a presupuestos asignados con el 45% del total presupuestado, lo que equivale a US$ 173.6 millones (84% interanual).
Por otro lado, se invirtieron US$ 81,8 millones en la exploración de cobre, un 62% por encima del año anterior y se alcanzó el nivel más alto desde el cierre del proyecto Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca. ´
En cuanto al litio, se invirtieron US$ 72.3 millones, un crecimiento interanual del 31%.
De esta forma y en un promedio anual de los últimos diez años, la Argentina es el principal destino de inversiones en exploración de este mineral,
El área que conduce Flavia Royon señaló que "la actividad minera se encuentra en pleno crecimiento y viene creando empleo formal y de calidad mes a mes".
En marzo de este año alcanzó los 38.495 puestos de trabajo, lo que representó un crecimiento del 7,5% respecto a marzo de 2022 y acumula 27 meses consecutivos con incrementos interanuales positivos.
Argentina cuenta con 161 proyectos mineros, de los cuales 21 de ellos se encuentran en producción.
Entre éstos, 12 tienen como metal principal el oro y en tres el producto mayoritario es plata.
Además, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a nuestro país como el cuarto productor a nivel mundial luego de Australia, Chile y China; y el segundo en recursos (concentración de un material de interés económico), solo superado por Bolivia.
Dos de estas plantas están ubicadas en la provincia de Jujuy, por un lado, en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, por otro, en el Salar Cauchari-Olaroz de la empresa Exar; y otra en la de Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto de la empresa Livent.
Mientras que, en materia de reservas, que son los recursos con viabilidad económica de explotación, la Argentina se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia.
Proyectos de litio en ejecución en Salta, Jujuy y Catamarca
En el corto plazo, se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
Para el mediano y largo plazo, la Argentina cuenta con una gran cantidad de proyectos que se encuentran en etapas avanzadas: 11 en factibilidad, cuatro en prefactibilidad, y 10 en evaluación económica preliminar.
En ese contexto, se proyecta que para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%.
Minería destacó que "si se tiene en cuenta que, según proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética".
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Un panel de tres jueces suspendió por ahora la orden de la jueza Preska para el cumplimiento de un fallo judicial por u$s 16.100 millones por parte de acreedores extranjeros.
La magistrada mantiene su decisión de que el país debe entregar el 51% de las acciones de YPF para pagar una sentencia de U$S 16.000 millones a favor de los demandantes.
En este nuevo tablero global, la Argentina busca convertirse en proveedor clave de minerales críticos para los gigantes emergentes, y la India es hoy uno de los socios con mayor proyección.
La distribuidora de electricidad del AMBA adquirió participación en dos compañías con activos en exploración en Catamarca.
Así lo señala un relevamiento reciente de la consultora Poliarquía, que expone con datos concretos un desfasaje entre la formación disponible y las necesidades del sector.
Incorporarán operadores principales y asistentes —con un total de 21 vacantes— y técnicos de instrumentos, sumando otros 2 puestos especializados.
La paralización de obras viales generaron un fuerte reclamo de las provincias. Desde Salta, Gustavo Sáenz advirtió que el estado de los caminos constituye una amenaza latente para la seguridad vial del norte argentino.
Accenture desembarcó en Salta con su primera oficina del NOA y en Salta Mining entrevistamos al director ejecutivo de la firma para que nos explique por qué apuestan al talento local.
El 4 de agosto, el evento "Mujeres en Minería" se llevará a cabo en San Juan, brindando un espacio de reflexión sobre la capacitación y las necesidades de recursos humanos en el sector.
La reunión entre el Obispado y el Ministerio de Ambiente puso en debate los desafíos sociales y ambientales del desarrollo minero en territorios indígenas, en especial en la extracción de litio.
Es una medida provisoria, vigente por seis meses, mientras se analiza el fondo del asunto.
En paralelo, Cerrado avanza con un ambicioso programa de exploración de 20.000 metros de perforación para identificar nuevas vetas y recursos que permitan prolongar la vida del yacimiento.
La exfuncionaria nacional desembarca en Vicuña para liderar la estrategia comunicacional del gigante cuprífero, con un equipo local y un rol clave en la estructura ejecutiva.
La minera aurífera priorizará la contratación de trabajadores rionegrinos mediante el acuerdo con autoridades provinciales y municipales, consolidando una política activa de desarrollo territorial.