
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










"Los números reflejan que la industria minera está en pleno desarrollo. Son familias y comunidades enteras que crecen gracias al impulso de la actividad", destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Argentina07/07/2023
















En 2022 la exploración minera registró inversiones por más de US$ 370 millones y alcanzó el nivel más alto en 10 años, mientras que los presupuestos exploratorios en el país crecieron el año pasado un 68% interanual, según datos difundidos hoy por la Secretaría de Minería.






"Estos números reflejan lo que venimos diciendo, la industria minera está en pleno desarrollo en nuestro país y no son solo números, son familias y comunidades enteras que crecen gracias al impulso de la actividad", destacó la secretaria de Minería, Fernanda Ávila.
Asimismo indicó que el objetivo de la gestión es "generar las condiciones necesarias y darle estabilidad y certidumbre a las inversiones que llegan a la Argentina".

"Nuestro país cuenta con capital humano y científico de calidad, y una industria nacional robusta, para ser un actor clave a nivel mundial", afirmó Ávila.
Según los datos de Minería, en 2022, el oro se ubicó como principal commodity en cuanto a presupuestos asignados con el 45% del total presupuestado, lo que equivale a US$ 173.6 millones (84% interanual).
Por otro lado, se invirtieron US$ 81,8 millones en la exploración de cobre, un 62% por encima del año anterior y se alcanzó el nivel más alto desde el cierre del proyecto Bajo de la Alumbrera en la provincia de Catamarca. ´

En cuanto al litio, se invirtieron US$ 72.3 millones, un crecimiento interanual del 31%.
De esta forma y en un promedio anual de los últimos diez años, la Argentina es el principal destino de inversiones en exploración de este mineral,
El área que conduce Flavia Royon señaló que "la actividad minera se encuentra en pleno crecimiento y viene creando empleo formal y de calidad mes a mes".
En marzo de este año alcanzó los 38.495 puestos de trabajo, lo que representó un crecimiento del 7,5% respecto a marzo de 2022 y acumula 27 meses consecutivos con incrementos interanuales positivos.
Argentina cuenta con 161 proyectos mineros, de los cuales 21 de ellos se encuentran en producción.
Entre éstos, 12 tienen como metal principal el oro y en tres el producto mayoritario es plata.
Además, las tres plantas de litio en funcionamiento posicionan a nuestro país como el cuarto productor a nivel mundial luego de Australia, Chile y China; y el segundo en recursos (concentración de un material de interés económico), solo superado por Bolivia.
Dos de estas plantas están ubicadas en la provincia de Jujuy, por un lado, en el Salar de Olaroz de la empresa Sales de Jujuy, por otro, en el Salar Cauchari-Olaroz de la empresa Exar; y otra en la de Catamarca, en el Salar del Hombre Muerto de la empresa Livent.
Mientras que, en materia de reservas, que son los recursos con viabilidad económica de explotación, la Argentina se posiciona como el tercer país, por debajo de Chile y Australia.
Proyectos de litio en ejecución en Salta, Jujuy y Catamarca
En el corto plazo, se espera que cinco proyectos de litio, que a la fecha se encuentran en construcción, entren en producción en las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca.
Para el mediano y largo plazo, la Argentina cuenta con una gran cantidad de proyectos que se encuentran en etapas avanzadas: 11 en factibilidad, cuatro en prefactibilidad, y 10 en evaluación económica preliminar.
En ese contexto, se proyecta que para 2025 las exportaciones mineras argentinas alcanzarán los U$S 8.596 millones, lo que se traduce en un aumento de más del 100%.
Minería destacó que "si se tiene en cuenta que, según proyecciones elaboradas por la Agencia Internacional de Energía, para 2040 la demanda global de minerales y de metales para las tecnologías de energía limpia se duplicará, Argentina podría convertirse en un actor clave para reducir la brecha entre producción actual y la demanda futura de minerales críticos en la transición energética".





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

La Comisión de Minería del Senado participó del encuentro minero más importante del norte argentino, donde legisladores destacaron la necesidad de fortalecer el diálogo con las comunidades, la infraestructura y la capacitación para un desarrollo sostenible.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.



