
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
En contrapartida, el litio, mineral clave para la transición energética, sufrió un retroceso en su precio debido a la caída de la demanda en mercados estratégicos y el crecimiento de la oferta mundial.
Argentina28/04/2025A pesar de un escenario mundial marcado por la incertidumbre económica y las tensiones geopolíticas, los precios de las principales exportaciones mineras argentinas mostraron un comportamiento positivo en marzo de 2025, según datos oficiales de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera.
El índice de precios de las exportaciones de minerales, que mide la evolución de los principales productos mineros argentinos -oro, plata, cobre y litio-, registró una suba del 3% respecto al mes anterior. Se trata de un nivel históricamente alto, lo que implica un contexto favorable para la actividad minera del país.
Entre los metales, el oro volvió a consolidarse como un refugio ante las tensiones globales, alcanzando un nuevo récord de 2.983 dólares por ozt, un avance del 3,1% en comparación con febrero, y un crecimiento interanual del 38,2%. La plata, siguiendo la misma tendencia, se ubicó en 33,2 dólares por ozt, con subas del 3,2% mensual y del 35,4% anual.
El cobre también mostró una evolución positiva, cotizando a 9.740 dólares por tonelada, un incremento del 4,4% en el mes y del 12,1% en los últimos doce meses. La demanda impulsada por las políticas de estímulo en China y los desequilibrios en la oferta explican gran parte de este aumento.
En contrapartida, el litio, mineral clave para la transición energética, sufrió un retroceso en su precio debido a la caída de la demanda en mercados estratégicos y el crecimiento de la oferta mundial. El valor del carbonato de litio se situó en 9.447 dólares por tonelada, lo que representa una caída del 3,8% mensual y una fuerte baja del 28,8% en términos interanuales.
Este informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, correspondiente a abril de 2025, refleja que, más allá de algunas bajas puntuales, el panorama de precios sigue siendo ampliamente beneficioso para el sector exportador de minerales en Argentina.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Michael Meding, presidente de GEMERA, pidió en Argentina Cobre 2025 implementar una herramienta de incentivo a la inversión similar al RIGI.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
El encuentro organizado por la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina reunió en el Hotel Alvear Icon a más de mil referentes del sector energético, funcionarios, empresarios y especialistas.
El sector atraviesa un momento de definiciones, con el foco en las inversiones prometidas y en un presente que exige reglas claras, infraestructura y empleo real. No es una agenda antiinversión, sino de desarrollo genuino.
El titular de la Cámara Argentina de Empresas Mineras instó al Estado y al sector privado a trabajar juntos para consolidar el crecimiento de la industria minera nacional.
Con inversiones estimadas en USD 20.000 millones, el país busca recuperar su producción y competir entre los grandes productores.
Especialistas y legisladores analizan sistemas innovadores, enfocándose en sus ventajas, desafíos y oportunidades para la generación distribuida y la industria minera del país.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
Con inversiones que superan los USD 2.000 millones, el avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rio Tinto, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de tres años.