
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
Mendoza23/04/2025Con una participación activa de la comunidad y el aval de múltiples organismos técnicos, la Audiencia Pública convocada para analizar el proyecto de reactivación de la mina Don Ernesto arrojó un resultado contundente: el 80% de los participantes se manifestó a favor de retomar la producción de talco en la histórica operación ubicada en Uspallata.
El evento, impulsado por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, reunió a más de 200 ciudadanos, de los cuales 105 tomaron la palabra para expresar sus opiniones sobre el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por los impulsores del proyecto. La audiencia se desarrolló en un formato híbrido –presencial y virtual–, y fue transmitida en vivo para garantizar acceso y transparencia en el proceso de evaluación.
El proyecto busca revivir una mina que estuvo activa en la década del '50, cuando la familia Caccavari lideraba la producción de talco en la zona. Hoy, sus descendientes, junto a nuevos socios, promueven la puesta en marcha de una operación moderna y con estándares ambientales actualizados.
La producción de talco tiene un fuerte valor estratégico, ya que se trata de un insumo clave en sectores como la cosmética, farmacéutica, alimenticia, cerámica y plástica, entre otros. Esta reactivación no solo implicaría la recuperación de una fuente histórica de producción, sino también una oportunidad de generación de empleo y desarrollo económico local.
La mina Don Ernesto se perfila así como una pieza clave en el plan de reactivación minera de Mendoza, apostando por una producción responsable y con alto valor agregado para las industrias que dependen de minerales industriales de segunda categoría como el talco.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La convocatoria para una pasantía dirigida a estudiantes de Ingeniería Civil o Electromecánica. La propuesta ofrece una asignación estímulo de $735.000 y la oportunidad de integrarse a un equipo técnico de alto nivel.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.
Un video difundido por ambientalistas expuso la gran cantidad de recipientes abandonados en la zona. La práctica, atribuida a algunos camioneros, plantea la necesidad urgente de erradicar estas conductas.