
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Con una participación masiva en la Audiencia Pública, el 80% de los asistentes respaldó la reactivación del proyecto minero, destacando el potencial productivo y el compromiso ambiental.
Mendoza23/04/2025
Salta Mining
















Con una participación activa de la comunidad y el aval de múltiples organismos técnicos, la Audiencia Pública convocada para analizar el proyecto de reactivación de la mina Don Ernesto arrojó un resultado contundente: el 80% de los participantes se manifestó a favor de retomar la producción de talco en la histórica operación ubicada en Uspallata.






El evento, impulsado por la Autoridad Ambiental Minera del Ministerio de Energía y Ambiente de Mendoza, reunió a más de 200 ciudadanos, de los cuales 105 tomaron la palabra para expresar sus opiniones sobre el Informe de Impacto Ambiental (IIA) presentado por los impulsores del proyecto. La audiencia se desarrolló en un formato híbrido –presencial y virtual–, y fue transmitida en vivo para garantizar acceso y transparencia en el proceso de evaluación.
El proyecto busca revivir una mina que estuvo activa en la década del '50, cuando la familia Caccavari lideraba la producción de talco en la zona. Hoy, sus descendientes, junto a nuevos socios, promueven la puesta en marcha de una operación moderna y con estándares ambientales actualizados.
La producción de talco tiene un fuerte valor estratégico, ya que se trata de un insumo clave en sectores como la cosmética, farmacéutica, alimenticia, cerámica y plástica, entre otros. Esta reactivación no solo implicaría la recuperación de una fuente histórica de producción, sino también una oportunidad de generación de empleo y desarrollo económico local.
La mina Don Ernesto se perfila así como una pieza clave en el plan de reactivación minera de Mendoza, apostando por una producción responsable y con alto valor agregado para las industrias que dependen de minerales industriales de segunda categoría como el talco.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.













Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



