
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
San Juan07/04/2025Mientras la minería en San Juan se proyecta como una de las actividades económicas más dinámicas y estratégicas del país, existe un organismo técnico-jurídico que, aunque alejado del foco mediático, cumple un rol decisivo en el ordenamiento y legalidad del sector: el Consejo Minero.
Este cuerpo colegiado, nacido en 1956 mediante el Decreto 200-OP-1956, funciona como la máxima instancia administrativa en la concesión y control de derechos mineros en la provincia. Su relevancia no solo radica en las funciones que desempeña, sino en el impacto concreto que tiene en la estabilidad jurídica del entramado minero sanjuanino, uno de los más activos del país.
Actualmente, el Consejo está integrado por un equipo técnico de alto nivel: Eduardo Balmaceda (ingeniero de minas), Dr. Ricardo Quiroga (abogado), y Pablo Fernández, también ingeniero de minas y secretario técnico del Ministerio, quien además preside las sesiones del organismo. Este grupo multidisciplinario garantiza un abordaje integral de las decisiones, sustentado en el conocimiento técnico, la experiencia jurídica y una clara vocación institucional.
Su función va mucho más allá de la simple gestión administrativa. El Consejo tiene la responsabilidad de otorgar, revisar o revocar concesiones mineras, y también de intervenir en la resolución de disputas, asumiendo un rol que se asemeja al de un tribunal administrativo con facultades jurisdiccionales. Su actuación está completamente enmarcada en el Código de Minería, el Código de Procedimientos Mineros y otras normativas que regulan la actividad en el país.
Una de las características más importantes del Consejo es su independencia operativa, que le permite actuar con objetividad y transparencia, asegurando un clima de confianza para todas las partes involucradas. Todas sus resoluciones pueden ser apeladas ante la Cámara Civil de Apelaciones, lo que fortalece su credibilidad como ente regulador.
En un país donde las minas son propiedad del Estado nacional o provincial, pero su aprovechamiento recae en manos privadas a través de concesiones, contar con un organismo como el Consejo Minero es esencial. Su existencia garantiza que este modelo funcione de forma clara y ordenada, brindando seguridad jurídica a los inversores, lo que se traduce en mayor flujo de capital, empleo y desarrollo local.
Después de casi 70 años de funcionamiento ininterrumpido, el Consejo Minero de San Juan se ha convertido en un verdadero pilar institucional del ecosistema minero provincial, demostrando que el cumplimiento riguroso de la ley es el mejor aliado del crecimiento sustentable en el sector. Su aporte, aunque silencioso, resulta fundamental para que la provincia continúe consolidándose como referente en minería moderna, transparente y responsable.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires, funcionarias y referentes de la industria debatieron sobre inclusión, desafíos y oportunidades para fortalecer el rol femenino en la minería
Las tareas iniciadas por NGEx Minerals en octubre de 2024 y programadas para continuar hasta mayo de 2025, han entregado de manera consistente intercepciones de cobre, oro y plata de alta ley.
CAPRIMSA se reunió con SONAMI en Chile para fortalecer la cooperación y acceder a nuevas oportunidades en el sector minero.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
Germán Pérez destacó que se ha invertido "muchísimo" en el estudio de cuatro cuencas diferentes que están cercanas al proyecto y que ninguna están "conectadas hidrogeológicamente con el Macón".
En un contexto global de creciente demanda, ¿llegamos a tiempo o será otra oportunidad perdida?
Ambas instituciones trabajarán de forma articulada para fortalecer a los proveedores locales, fomentar el desarrollo sostenible y generar oportunidades en comunidades andinas.
Solicitan a los conductores mantenerse informados a través de fuentes oficiales. El estado de las rutas seguirá siendo monitoreado ante posibles nuevos eventos climáticos adversos.
El evento reunirá a empresas, especialistas y autoridades del 27 al 29 de agosto en El Calafate, con el objetivo de impulsar nuevos negocios y potenciar la minería en la región patagónica.
Este organismo técnico-jurídico es clave para la seguridad jurídica y el crecimiento sostenido de la actividad minera en la provincia.
Las operaciones de perforación en el proyecto insignia de la compañía, el Proyecto Río Grande, están programadas para comenzar dentro de los próximos 20 días.
La noticia circula en los medios de comunicación locales. Sin embargo, la dimisión no fue confirmada ni desmentida por fuentes oficiales.