
Más de 380 alumnos de San Antonio de los Cobres celebraron la Pachamama
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.
Corredor Minero03/04/2025El kiosco de la Puna: el sueño de Aníbal y su emprendimiento en Eramine. La minería está abriendo caminos en la Puna salteña, una región históricamente olvidada, donde los sueños de emprendedores comienzan a hacerse realidad. Con nuevas oportunidades de desarrollo, pequeños y medianos empresarios logran impulsar sus proyectos, generando empleo y transformando sus comunidades. Lo que antes parecía inalcanzable, hoy se convierte en un futuro posible gracias al crecimiento de esta industria en la zona.
Desde San Antonio de los Cobres, Anibal Yamil Fabián es el claro ejemplo de que los sueños se pueden alcanzar con esfuerzo, dedicación y visión emprendedora. A sus 21 años, ya es un proveedor minero con su propio kiosco dentro de uno de los proyecto mineros más grandes de la Puna, un desafío que no solo le permitió crecer personalmente, sino también generar empleo y fortalecer el desarrollo local.
Su camino no fue fácil: comenzó a emprender a los 18 años, capacitándose en gestión y negocios, y con el tiempo logró insertarse en el mundo de la minería gracias a su empuje y a la red de apoyo que le dió la Cámara de Proveedores de Servicios Mineros de la Puna (CAPROSEMITP). Hoy, su kiosco no es solo un punto de venta dentro del campamento minero de Eramine, sino también un espacio de encuentro y contención para los trabajadores, ofreciendo no solo productos, sino también actividades recreativas que rompen con la rutina del trabajo en la altura.
En esta entrevista con Salta Mining, el dueño de la empresa Cildarth – Servicios Mineros, nos cuenta su historia, sus inicios, los desafíos de ser un joven emprendedor en la Puna y cómo logró consolidar su proyecto en un sector altamente exigente. Una historia inspiradora de esfuerzo y perseverancia, que demuestra que con visión y trabajo, cualquier meta es alcanzable.
"A partir de los cursos que realicé, logré insertarme más en lo que es el ámbito de emprendedor, lo que es más en la minería y en este camino pude ir conociendo gente, de la cámara. Así conocí a Gabriela Miranda que actualmente es la presidenta de CAPROSEMITP, y me abrió las puertas de la cámara y me dio la oportunidad de poder formar parte de la comisión que actualmente dirige", expresó.
Anibal nació en San Antonio de los Cobres, y actualmente vive allí. Terminó sus estudios secundarios en la puna y tiene hasta tercer año de la carrera de Contado Público en la Universidad Nacional de Salta.
"Ahora me enfoqué en lo que es mi proyecto, hace ocho meses pudimos abrir el kiosco en Eramine y me demandaba bastante tiempo, pero siempre mi objetivo es retomar mis estudios cuando se formalice, se estabilice más lo que es la empresa que nosotros tenemos", resaltó.
Mientras estudiaba para ser Contador Público en la UNSa, surgió la idea de abrir un kiosco, casi sin planearlo demasiado. Al principio, fue una forma de generar un ingreso extra, pero con el tiempo se dio cuenta de que se había convertido en mucho más que eso. El kiosco con el tiempo no era solo un punto de venta, sino que se transformó en un lugar de encuentro para los mineros, un espacio donde podían hacer una pausa, conversar y sentirse un poco más cerca de casa dentro del proyecto. Para muchos de ellos, en medio de la rutina exigente del trabajo, pasar por el kiosco les daba un respiro, un momento de conexión con los compañeros y con la vida fuera de la mina.
"Gabriela siempre nos apoyó, me apoyó a mí para que abra el kiosco cuando yo le comentaba esto. Ya teníamos contacto con Eramine y empezamos a plantear lo que nosotros podíamos ofrecer y nos surgió la idea al ver que el proyecto tenía mucha cantidad de gente y no poseía un kiosco, por lo que decidimos involucrarnos. Presentar nuestra propuesta para poder así también salir de lo que es rutinario para la gente. Nosotros también realizamos actividades allá que no son rutinarias, como el Día del Trabajador, el Día de la Mujer, Halloween, para las fiestas de año nuevo. Nos impulsamos más en decir: vayamos más allá y que nuestro objetivo sea entretener a la gente, que salga de lo cotidiano que es salir de trabajar y al cuarto; sino que puedan distraerse en otro lugar", explicó el joven empresario.
El kiosco instalado en el proyecto minero de Eramine funciona todos los días y sus empleados trabajan bajo un sistema de roster, adaptándose a las exigencias y normativas establecidas. A pesar de los desafíos iniciales, sus propietarios lograron ponerlo en marcha tomando un crédito y sumando una inversión con sus propios recursos. Uno de los principales retos fue la contratación de personal, pero actualmente cuentan con un equipo de siete empleados en blanco, a quienes se les garantiza el cumplimiento de todas las obligaciones laborales. Asimismo, el kiosco opera bajo las regulaciones impuestas por Eramine, comercializando exclusivamente los productos permitidos dentro del proyecto.
"El personal que nosotros tenemos allá duerme en el campamento y los cambios de roster, el traslado de las mercaderías, los hacemos nosotros. Allá tenemos personal que hace roster el 14 por 14", agregó.
Aníbal destacó el rol fundamental que cumplió la Cámara de Proveedores de la Puna en el desarrollo de emprendimientos en esa región. Según explicó, el apoyo de estas instituciones es clave para que emprendedores locales puedan llevar adelante sus proyectos en un entorno tan desafiante como el minero. Considera que el trabajo que realiza la cámara no solo facilita el acceso a oportunidades y asesoramiento, sino que también fortalece la vinculación entre los emprendedores y las grandes empresas, permitiendo que iniciativas como la suya puedan crecer de manera sostenible.
"Yo me pude potenciar adentro de lo que es CAPROSEMITP, para mí es una cámara que si le da apoyo al proveedor, le da capacitaciones para que refuercen los conocimientos o el marco legal. A los emprendedores les dificulta llegar a lo que es legalizar alguna empresa, pero la cámara en síntesis te apoya en todo eso, si vos le vas a pedir alguna ayuda, te aconsejan lo que están adentro de la cámara, es un apoyo que ellos te dan para potenciar los proyectos, para que no los dejes desvanecer sino potenciar proyectos", expresó.
Aníbal expresó un profundo orgullo por su trayectoria como emprendedor en la Puna, destacando la satisfacción de haber logrado convertirse en proveedor del sector minero y contribuir al desarrollo económico de la región. Como alguien nacido y criado en la Puna, considera un gran logro poder generar empleo formal y aportar al crecimiento del circuito económico local. Para él, más allá del desafío que implica emprender en un entorno tan particular, el hecho de brindar oportunidades laborales y fomentar el desarrollo de la comunidad es una de las mayores recompensas de su trabajo.
"Nosotros realmente sentimos satisfacción de poder decir, hemos logrado un emprendimiento a los 18 años. Mi hermano, me acompañó desde que hemos empezado y hasta hoy en día son ya prácticamente 6 años que venimos luchando, etapa tras etapa, fracaso tras fracaso para poder lograr esto. Y de nuestra parte sentir orgullo y decir que todo es posible, el fracaso es parte de la vida, pero hay que saber levantarse y seguir intentando, y no desvanecer y tirar todo, sino hay que seguir insistiendo porque las oportunidades llegan en un momento", reafirmó.
Aníbal relató que la inversión inicial para instalar el kiosco en el proyecto minero fue un desafío considerable. Para financiarla, recurrió a un préstamo, complementándolo con los ahorros que tenía junto a su hermano. La inversión resultó ser más elevada de lo previsto, ya que no solo incluyó el mobiliario y la mercadería, sino también costos asociados al personal, como estudios preocupacionales y otros requisitos exigidos por la empresa minera. Afortunadamente, contaban con una camioneta Toyota 0 km adquirida poco antes, lo que les permitió resolver la logística de traslado de los productos. Desde el inicio, se establecieron dentro del proyecto con una estructura similar a la de una empresa contratista, cumpliendo con todas las normativas exigidas.
"La inversión inicial fue bastante elevada, que nosotros no teníamos presente, así que tuvimos que recurrir a un préstamo. Un tiempo antes habíamos sacado yo una camioneta 0 kilómetros Toyota, que nos sirvió para trasladar las cosas. Sin embargo, ya nuestra mentalidad estaba en emprender y decidimos invertir en esto, y decir todo el tiempo: nos va a ir bien, siempre con la mente positiva nosotros. Ahora, hemos podido incorporar otros servicios a nuestra empresa, A los más jóvenes o los que todavía no se animan a emprender les quiero decir que todo es posible. El fracaso es parte de la vida, pero hay que saber levantarse y seguir adelante", finalizó.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
En este contexto, maquinaria de la empresa AGV continúa trabajando en puntos críticos a lo largo del trayecto con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación.
Vialidad Nacional avanza con mejoras estructurales en un corredor estratégico para el transporte de cargas y la actividad minera.
Reafirmando su vínculo con la comunidad y el desarrollo sostenible, la empresa First Quantum Minerals presentó a la comunidad la actualidad del proyecto minero de cobre.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.