
Tras mantener conversaciones con el equipo legal del Gobierno de Panamá, First Quantum decidió discontinuar el arbitraje ante la ICC y suspender el procedimiento bajo el TLC Canadá-Panamá.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Mundo01/04/2025Según informó Redimin, la revista digital minera de Chile, con la reciente ampliación de la Planta Desaladora Norte, la ciudad de Antofagasta ha alcanzado un hito sin precedentes en Latinoamérica: es la primera urbe de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance no solo refuerza el liderazgo de Chile en soluciones hídricas, sino que también marca un modelo clave frente a la crisis hídrica global.
La Planta Desaladora Norte, inaugurada en 2003, comenzó cubriendo apenas el 15% de la demanda de agua potable de Antofagasta. Sin embargo, tras su reciente expansión, su capacidad de producción ha aumentado hasta los 1.436 litros por segundo, permitiendo garantizar el suministro tanto para la ciudad como para Mejillones, su vecina más cercana.
El proyecto representó una inversión de US$130 millones y fue ejecutado por Aguas Antofagasta, asegurando la independencia del agua continental en una de las regiones más áridas del planeta.
Un modelo de respuesta ante la crisis hídrica
Durante la inauguración de la ampliación, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó la relevancia del logro:
"Antofagasta es la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua desalada. Así, poniendo a las familias al centro, enfrentamos la mega sequía", destacó.
Este proyecto se inscribe en una estrategia nacional más amplia, que incluye otras iniciativas como la licitación de una nueva planta desaladora en Coquimbo, con una inversión estimada en US$350 millones. Según la ministra, la desalación es hoy una solución viable y necesaria para garantizar el suministro de agua potable en zonas críticamente afectadas por la escasez hídrica.
El superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, destacó el carácter pionero de Antofagasta en desalación a gran escala:
“La región ha sido pionera en desalación desde hace más de 20 años, impulsada por las condiciones extremas del desierto de Atacama”, afirmó.
Además, adelantó nuevos desarrollos en la gestión del recurso hídrico, como la licitación de una planta de tratamiento para el reúso de aguas servidas provenientes del emisario submarino de Antofagasta.
Sin embargo, también advirtió que persisten desafíos importantes, especialmente en cuanto a atención de emergencias y duplicidad de infraestructura para mitigar riesgos.
Con este avance, Chile se posiciona a la vanguardia de la desalación en América Latina, consolidando su modelo de gestión hídrica en una región donde el acceso al agua sigue siendo un desafío clave para el desarrollo sostenible.
Tras mantener conversaciones con el equipo legal del Gobierno de Panamá, First Quantum decidió discontinuar el arbitraje ante la ICC y suspender el procedimiento bajo el TLC Canadá-Panamá.
Las grandes compañías optan por adquirir yacimientos existentes en lugar de invertir en la exploración de nuevas reservas.
Milicic ha consolidado su presencia en Perú, contribuyendo al desarrollo del país con proyectos de alto impacto, y manteniendo su compromiso en cada uno de sus emprendimientos.
El trágico incidente tuvo lugar mientras un empleado de MPI, un proveedor de servicios especializado del contratista minero Mota Engil, realizaba una recarga programada de extintores.
"Por ejemplo que 1 kilo que sea igual a 1 token, se fija el precio al token y así se puede diversificar el mercado a países y personas. Millonarios podrían ser accionistas y comprar 1.000 tokens de litio. Eso ayudaría a que exista gran demanda", explica la legisladora.
Los países productores en América Latina buscan diversificar sus acuerdos comerciales ante posibles aumentos en los costos de exportación. Inversiones y alianzas globales toman un rol clave en la transición energética.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Entrevista a la Licenciada Belén Duprez, especialista en psicología clínica, diplomada en psicodiagnóstico. Cuenta, además, con amplia experiencia en organizaciones públicas y privadas.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.