
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Mundo01/04/2025Según informó Redimin, la revista digital minera de Chile, con la reciente ampliación de la Planta Desaladora Norte, la ciudad de Antofagasta ha alcanzado un hito sin precedentes en Latinoamérica: es la primera urbe de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance no solo refuerza el liderazgo de Chile en soluciones hídricas, sino que también marca un modelo clave frente a la crisis hídrica global.
La Planta Desaladora Norte, inaugurada en 2003, comenzó cubriendo apenas el 15% de la demanda de agua potable de Antofagasta. Sin embargo, tras su reciente expansión, su capacidad de producción ha aumentado hasta los 1.436 litros por segundo, permitiendo garantizar el suministro tanto para la ciudad como para Mejillones, su vecina más cercana.
El proyecto representó una inversión de US$130 millones y fue ejecutado por Aguas Antofagasta, asegurando la independencia del agua continental en una de las regiones más áridas del planeta.
Un modelo de respuesta ante la crisis hídrica
Durante la inauguración de la ampliación, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó la relevancia del logro:
"Antofagasta es la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua desalada. Así, poniendo a las familias al centro, enfrentamos la mega sequía", destacó.
Este proyecto se inscribe en una estrategia nacional más amplia, que incluye otras iniciativas como la licitación de una nueva planta desaladora en Coquimbo, con una inversión estimada en US$350 millones. Según la ministra, la desalación es hoy una solución viable y necesaria para garantizar el suministro de agua potable en zonas críticamente afectadas por la escasez hídrica.
El superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, destacó el carácter pionero de Antofagasta en desalación a gran escala:
“La región ha sido pionera en desalación desde hace más de 20 años, impulsada por las condiciones extremas del desierto de Atacama”, afirmó.
Además, adelantó nuevos desarrollos en la gestión del recurso hídrico, como la licitación de una planta de tratamiento para el reúso de aguas servidas provenientes del emisario submarino de Antofagasta.
Sin embargo, también advirtió que persisten desafíos importantes, especialmente en cuanto a atención de emergencias y duplicidad de infraestructura para mitigar riesgos.
Con este avance, Chile se posiciona a la vanguardia de la desalación en América Latina, consolidando su modelo de gestión hídrica en una región donde el acceso al agua sigue siendo un desafío clave para el desarrollo sostenible.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
El 4 y 5 de agosto, San Juan será el escenario donde actores clave de la minería se reunirán para discutir el rumbo del sector cuprífero argentino en el contexto de la transición energética global.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
El gobernador de Catamarca se reunió con Jakob Stausholm en Londres para analizar la evolución de los proyectos que la empresa desarrolla en territorio catamarqueño.
Los proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza, con Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, en estado de factibilidad.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.