
Autos eléctricos: ¿por qué Europa está abandonando Tesla y cambiando a BYD?
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Mundo01/04/2025Según informó Redimin, la revista digital minera de Chile, con la reciente ampliación de la Planta Desaladora Norte, la ciudad de Antofagasta ha alcanzado un hito sin precedentes en Latinoamérica: es la primera urbe de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance no solo refuerza el liderazgo de Chile en soluciones hídricas, sino que también marca un modelo clave frente a la crisis hídrica global.
La Planta Desaladora Norte, inaugurada en 2003, comenzó cubriendo apenas el 15% de la demanda de agua potable de Antofagasta. Sin embargo, tras su reciente expansión, su capacidad de producción ha aumentado hasta los 1.436 litros por segundo, permitiendo garantizar el suministro tanto para la ciudad como para Mejillones, su vecina más cercana.
El proyecto representó una inversión de US$130 millones y fue ejecutado por Aguas Antofagasta, asegurando la independencia del agua continental en una de las regiones más áridas del planeta.
Un modelo de respuesta ante la crisis hídrica
Durante la inauguración de la ampliación, la ministra de Obras Públicas, Jessica López, subrayó la relevancia del logro:
"Antofagasta es la primera ciudad latinoamericana sobre 500 mil habitantes en abastecerse 100% con agua desalada. Así, poniendo a las familias al centro, enfrentamos la mega sequía", destacó.
Este proyecto se inscribe en una estrategia nacional más amplia, que incluye otras iniciativas como la licitación de una nueva planta desaladora en Coquimbo, con una inversión estimada en US$350 millones. Según la ministra, la desalación es hoy una solución viable y necesaria para garantizar el suministro de agua potable en zonas críticamente afectadas por la escasez hídrica.
El superintendente de Servicios Sanitarios, Jorge Rivas, destacó el carácter pionero de Antofagasta en desalación a gran escala:
“La región ha sido pionera en desalación desde hace más de 20 años, impulsada por las condiciones extremas del desierto de Atacama”, afirmó.
Además, adelantó nuevos desarrollos en la gestión del recurso hídrico, como la licitación de una planta de tratamiento para el reúso de aguas servidas provenientes del emisario submarino de Antofagasta.
Sin embargo, también advirtió que persisten desafíos importantes, especialmente en cuanto a atención de emergencias y duplicidad de infraestructura para mitigar riesgos.
Con este avance, Chile se posiciona a la vanguardia de la desalación en América Latina, consolidando su modelo de gestión hídrica en una región donde el acceso al agua sigue siendo un desafío clave para el desarrollo sostenible.
El aumento de ventas de BYD señala un cambio importante en la dinámica del mercado de vehículos eléctricos de Europa.
La administración de Donald Trump, con una mirada estratégica, financiará y tendrá acciones en el proyecto de litio de Lithium Americas, quién asegura USD 435 millones de inversión.
Anglo Teck, con sede central en Vancouver, podría convertirse en una de las cinco mayores productoras de cobre del mundo y reunirá una cartera de seis activos de cobre de clase mundial.
El Litio se incorporará al grupo de Aluminio bajo el liderazgo de Jérôme Pécresse y su estructura permitirá mayor eficiencia al reunir negocios centrados en la capacidad de procesamiento y exposición downstream.
La suspensión de actividades en un yacimiento operado por el gigante CATL, debido a la falta de renovación de una licencia, disparó el valor del “oro blanco” y encendió alertas en toda la industria, incluida la Argentina.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
La experiencia, organizada junto al Ministerio de Educación y Posco Argentina, busca conectar los aprendizajes teóricos con la práctica industrial y fomentar nuevas vocaciones en el sector minero.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Laura iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.
Alumnos de Higiene y Seguridad del IES N° 6026 participaron de una jornada educativa en el CID de Salta, donde conocieron los procesos, estándares de seguridad y tecnología aplicada en la minería moderna.
Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.