
San Juan y el BID impulsan un plan de ordenamiento territorial en Iglesia
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
San Juan28/03/2025 Por Martín RodríguezEl proyecto minero Vicuña, ubicado en la provincia de San Juan, podría convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo, con una vida útil estimada de 80 años. Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp., en la reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global. “Cuando esto se concrete, creemos que estaremos trabajando para construir la mina más grande de Argentina”, afirmó el ejecutivo.
El desarrollo de Vicuña se basa en la integración de dos grandes yacimientos: José María y Filo del Sol. José María, que ya cuenta con un avanzado desarrollo de ingeniería y permisos clave, demandará una inversión de construcción superior a los 5.000 millones de dólares y requerirá alrededor de 10.000 a 12.000 trabajadores en el pico de su desarrollo. “En estos cuatro años que vamos a tardar en construir José María, la idea es desarrollar Filo del Sol”, detalló Vitaller.
Ambos yacimientos están separados por apenas 8 a 9 kilómetros, lo que plantea desafíos de ingeniería en la conexión del mineral extraído hacia la planta de procesamiento. Una de las soluciones en evaluación es la instalación de una cinta transportadora, aunque también se analizan opciones como la construcción de un túnel o un desvío alrededor de la montaña intermedia. “Estamos trabajando contra reloj para hacer esta nueva reingeniería. Una sola planta procesando material de dos proyectos muy grandes requiere un rediseño total”, explicó el ejecutivo.
El potencial impacto económico de Vicuña es monumental. Inicialmente, José María estaba proyectado para 25 años de operación con exportaciones anuales de 1.200 millones de dólares. Sin embargo, la integración con Filo del Sol podría elevar esta cifra a tres o cuatro veces el volumen inicial, generando un impulso sin precedentes para las exportaciones de San Juan y Argentina.
Uno de los factores que facilitó la consolidación del proyecto fue la reciente fusión entre Lundin Mining y BHP, lo que aportó un respaldo financiero y técnico clave. Además, la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) resultó fundamental para asegurar la viabilidad del emprendimiento. “Trabajamos más de un año en este acuerdo, pero la aprobación del RIGI fue clave para cerrarlo y confirmarlo”, reconoció Vitaller.
El desafío logístico y de infraestructura no es menor. La alta cordillera impone dificultades técnicas para el transporte de mineral, así como para la construcción de los campamentos y accesos. Además, el proyecto requerirá una gran cantidad de mano de obra especializada, lo que podría generar un cuello de botella en la contratación. “Vamos a tener que traer gente de todos lados, no solo de San Juan, sino de otras provincias. La capacitación va a ser clave”, indicó Vitaller.
Con una planificación en cuatro etapas y una visión de largo plazo, Vicuña se perfila como un hito en la industria minera argentina. Su extensión en el tiempo plantea el desafío de asegurar estabilidad regulatoria y sostenibilidad ambiental, cuestiones fundamentales para que el proyecto prospere a lo largo de varias administraciones. “Tenemos que hacer algo que sea bueno y perdurable. En 25 o 30 años, cuando vengan otros, no deben decir que esto estaba mal planificado”, reflexionó Vitaller.
Con el respaldo de grandes jugadores de la industria, un horizonte de décadas y un impacto económico sin precedentes, Vicuña podría convertirse en el emblema de la minería argentina en el siglo XXI.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Un convenio entre el Ministerio de Minería y San Juan Innova permitió instalar 32 puntos de acceso satelital con financiamiento del Fondo Minero para el Desarrollo de Comunidades.
Durante el evento Argentina Cobre 2025, Gobernador reclamó obras de infraestructura para atraer inversiones y enfatizó que el país necesita tanto equilibrio fiscal como institucional.
San Juan se consolida como protagonista de la era del cobre, al ser epicentro del evento internacional que reúne a los máximos referentes del sector a nivel mundial
El encuentro reunirá a gobernadores, funcionarios nacionales, empresas, embajadas y referentes globales para debatir el presente y futuro de la minería del cobre en el país.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
Según informó el gigante suizo ambos proyectos podrían generar más de 10.000 empleos directos durante la etapa de construcción y más de 2.500 empleos una vez en operación.
La CAEM participó de un encuentro nacional donde se presentó la plataforma “Talento, Mujer & Empresas”, destinada a acelerar la incorporación de mujeres en minería, energía y renovables.
El acuerdo busca fortalecer la planificación en zonas mineras estratégicas y sentar las bases para un desarrollo equilibrado y sostenible en el departamento.
El despliegue incluyó Gendarmería, Policía Vial, Policía Rural y la CNRT, con el objetivo de garantizar trazabilidad y legalidad en la actividad minera.
El Consejo de la Comisión Chilena del Cobre dio luz verde al CEOL del proyecto Salares Altoandinos, que será desarrollado por Enami en la región de Atacama, a través de una alianza público-privada.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Las inscripciones ya están abiertas y se realizan de manera online a través de la plataforma oficial de Pan American Energy y están orientadas a estudiantes de más de 20 carreras.