
Milicic Minería participará del evento el Argentina Cobre 2025 como sponsor
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de la conferencia internacional organizada por Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
San Juan28/03/2025 Por Martín RodríguezEl proyecto minero Vicuña, ubicado en la provincia de San Juan, podría convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo, con una vida útil estimada de 80 años. Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp., en la reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global. “Cuando esto se concrete, creemos que estaremos trabajando para construir la mina más grande de Argentina”, afirmó el ejecutivo.
El desarrollo de Vicuña se basa en la integración de dos grandes yacimientos: José María y Filo del Sol. José María, que ya cuenta con un avanzado desarrollo de ingeniería y permisos clave, demandará una inversión de construcción superior a los 5.000 millones de dólares y requerirá alrededor de 10.000 a 12.000 trabajadores en el pico de su desarrollo. “En estos cuatro años que vamos a tardar en construir José María, la idea es desarrollar Filo del Sol”, detalló Vitaller.
Ambos yacimientos están separados por apenas 8 a 9 kilómetros, lo que plantea desafíos de ingeniería en la conexión del mineral extraído hacia la planta de procesamiento. Una de las soluciones en evaluación es la instalación de una cinta transportadora, aunque también se analizan opciones como la construcción de un túnel o un desvío alrededor de la montaña intermedia. “Estamos trabajando contra reloj para hacer esta nueva reingeniería. Una sola planta procesando material de dos proyectos muy grandes requiere un rediseño total”, explicó el ejecutivo.
El potencial impacto económico de Vicuña es monumental. Inicialmente, José María estaba proyectado para 25 años de operación con exportaciones anuales de 1.200 millones de dólares. Sin embargo, la integración con Filo del Sol podría elevar esta cifra a tres o cuatro veces el volumen inicial, generando un impulso sin precedentes para las exportaciones de San Juan y Argentina.
Uno de los factores que facilitó la consolidación del proyecto fue la reciente fusión entre Lundin Mining y BHP, lo que aportó un respaldo financiero y técnico clave. Además, la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) resultó fundamental para asegurar la viabilidad del emprendimiento. “Trabajamos más de un año en este acuerdo, pero la aprobación del RIGI fue clave para cerrarlo y confirmarlo”, reconoció Vitaller.
El desafío logístico y de infraestructura no es menor. La alta cordillera impone dificultades técnicas para el transporte de mineral, así como para la construcción de los campamentos y accesos. Además, el proyecto requerirá una gran cantidad de mano de obra especializada, lo que podría generar un cuello de botella en la contratación. “Vamos a tener que traer gente de todos lados, no solo de San Juan, sino de otras provincias. La capacitación va a ser clave”, indicó Vitaller.
Con una planificación en cuatro etapas y una visión de largo plazo, Vicuña se perfila como un hito en la industria minera argentina. Su extensión en el tiempo plantea el desafío de asegurar estabilidad regulatoria y sostenibilidad ambiental, cuestiones fundamentales para que el proyecto prospere a lo largo de varias administraciones. “Tenemos que hacer algo que sea bueno y perdurable. En 25 o 30 años, cuando vengan otros, no deben decir que esto estaba mal planificado”, reflexionó Vitaller.
Con el respaldo de grandes jugadores de la industria, un horizonte de décadas y un impacto económico sin precedentes, Vicuña podría convertirse en el emblema de la minería argentina en el siglo XXI.
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de la conferencia internacional organizada por Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
Entre el 4 y 5 de agosto, se realizará Argentina Cobre 2025 que reunirá a más de 600 referentes debatirán sobre federalismo productivo, transición energética y oportunidades.
El 4 y 5 de agosto, San Juan será el escenario donde actores clave de la minería se reunirán para discutir el rumbo del sector cuprífero argentino en el contexto de la transición energética global.
Rubén Padilla, Presidente y CEO de Sable, remarcó que South32 financió 12.717 metros de perforación de reconocimiento, además de estudios y la construcción de toda la infraestructura vial necesaria.
La nueva Comisión Directiva de la Cámara Minera se reunió con el ministro de Minería, Juan Pablo Perea, para fortalecer la colaboración en temas clave como la mejora de competitividad y el desarrollo de proveedores locales.
Más de 260 empresas de Iglesia, Jáchal y Guandacol participaron en el encuentro con oferentes del servicio de alimentación, limpieza y hotelería, en una instancia clave para fortalecer la cadena de valor regional.
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
Entre el 4 y 5 de agosto, se realizará Argentina Cobre 2025 que reunirá a más de 600 referentes debatirán sobre federalismo productivo, transición energética y oportunidades.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
La empresa sanjuanina será Major Sponsor de la conferencia internacional organizada por Panorama Minero, que se realizará el 4 y 5 de agosto en la provincia de San Juan.
El ejecutivo peruano se incorporará el 4 de agosto como nuevo Director de Operaciones, con el objetivo de fortalecer el desempeño técnico y social de la compañía minera en la región.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
Los proyectos más avanzados están en Salta y Mendoza, con Don Otto y Sierra Pintada U, respectivamente, en estado de factibilidad.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.