
El CEO de Vicuña, Ron Hochstein, reforzó vínculos con San Juan en su primera visita oficial
El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.










Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
San Juan28/03/2025 Por Martín Rodríguez
















El proyecto minero Vicuña, ubicado en la provincia de San Juan, podría convertirse en una de las minas de cobre más grandes del mundo, con una vida útil estimada de 80 años. Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos de Vicuña Corp., en la reunión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global. “Cuando esto se concrete, creemos que estaremos trabajando para construir la mina más grande de Argentina”, afirmó el ejecutivo.






El desarrollo de Vicuña se basa en la integración de dos grandes yacimientos: José María y Filo del Sol. José María, que ya cuenta con un avanzado desarrollo de ingeniería y permisos clave, demandará una inversión de construcción superior a los 5.000 millones de dólares y requerirá alrededor de 10.000 a 12.000 trabajadores en el pico de su desarrollo. “En estos cuatro años que vamos a tardar en construir José María, la idea es desarrollar Filo del Sol”, detalló Vitaller.
Ambos yacimientos están separados por apenas 8 a 9 kilómetros, lo que plantea desafíos de ingeniería en la conexión del mineral extraído hacia la planta de procesamiento. Una de las soluciones en evaluación es la instalación de una cinta transportadora, aunque también se analizan opciones como la construcción de un túnel o un desvío alrededor de la montaña intermedia. “Estamos trabajando contra reloj para hacer esta nueva reingeniería. Una sola planta procesando material de dos proyectos muy grandes requiere un rediseño total”, explicó el ejecutivo.

El potencial impacto económico de Vicuña es monumental. Inicialmente, José María estaba proyectado para 25 años de operación con exportaciones anuales de 1.200 millones de dólares. Sin embargo, la integración con Filo del Sol podría elevar esta cifra a tres o cuatro veces el volumen inicial, generando un impulso sin precedentes para las exportaciones de San Juan y Argentina.
Uno de los factores que facilitó la consolidación del proyecto fue la reciente fusión entre Lundin Mining y BHP, lo que aportó un respaldo financiero y técnico clave. Además, la sanción del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) resultó fundamental para asegurar la viabilidad del emprendimiento. “Trabajamos más de un año en este acuerdo, pero la aprobación del RIGI fue clave para cerrarlo y confirmarlo”, reconoció Vitaller.
El desafío logístico y de infraestructura no es menor. La alta cordillera impone dificultades técnicas para el transporte de mineral, así como para la construcción de los campamentos y accesos. Además, el proyecto requerirá una gran cantidad de mano de obra especializada, lo que podría generar un cuello de botella en la contratación. “Vamos a tener que traer gente de todos lados, no solo de San Juan, sino de otras provincias. La capacitación va a ser clave”, indicó Vitaller.
Con una planificación en cuatro etapas y una visión de largo plazo, Vicuña se perfila como un hito en la industria minera argentina. Su extensión en el tiempo plantea el desafío de asegurar estabilidad regulatoria y sostenibilidad ambiental, cuestiones fundamentales para que el proyecto prospere a lo largo de varias administraciones. “Tenemos que hacer algo que sea bueno y perdurable. En 25 o 30 años, cuando vengan otros, no deben decir que esto estaba mal planificado”, reflexionó Vitaller.
Con el respaldo de grandes jugadores de la industria, un horizonte de décadas y un impacto económico sin precedentes, Vicuña podría convertirse en el emblema de la minería argentina en el siglo XXI.





El nuevo CEO recorrió oficinas, instalaciones logísticas y mantuvo reuniones con autoridades provinciales para interiorizarse del avance del proyecto.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.

El IPEEM cerró el proceso con doce oferentes por cada área y una inversión de 56 millones de dólares, fortaleciendo la confianza en la minería provincial.

Con seis equipos de perforación activos y dos más próximos a incorporarse, el plan contempla hasta 25.000 metros de perforación diamantina, orientados a definir recursos.

El Gobierno provincial presentó una nueva iniciativa destinada a fortalecer proyectos liderados por mujeres en Jáchal, Iglesia y Calingasta, con capacitaciones, mentorías y créditos de hasta 2 millones de pesos.

Con una inversión de 500 millones de pesos, el departamento sanjuanino avanza en obras de drenaje y contención en Villa Nueva, Puchuzun e Hilario, bajo la supervisión de la Dirección Provincial de Hidráulica.

















La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

Con una vida útil inicial estimada de más de 30 años y una producción anual proyectada de 250.000 toneladas de cobre, Taca Taca busca responder a la creciente demanda de minerales críticos.

Con una flota renovada, equipos entrenados en altura y un enfoque sostenido en la mejora continua, La Veloz Mining se consolida para garantizar seguridad y eficiencia en los proyectos mineros de la Puna.

Funcionarios provinciales y expertos internacionales trabajaron en iniciativas educativas y ambientales orientadas a acompañar el avance de la industria minera con enfoque responsable.

Con una fuerte apuesta al desarrollo minero, el Ejecutivo propone una reorganización ministerial que otorga mayor jerarquía al sector y reestructura competencias para mejorar la gestión pública.

Según un informe de BBVA Research el desarrollo del litio y el cobre, junto con el nuevo RIGI, podría llevar al país a multiplicar por cinco sus exportaciones hacia 2032.

Oculto East continúa entregando amplios intervalos de oro en óxidos de alta ley, mientras que Cerro Viejo confirma mineralización cercana a superficie dentro de un sistema de pórfido oro–cobre.

El gobernador Saenz confirmó junto a First Quantum el avance del proyecto cuprífero que prevé más de 4.000 empleos y una alta participación de proveedores locales.

CAEM y ASIJEMIN firmaron un acuerdo histórico que incorpora licencias por cuidado, género y reproducción asistida, y exige lactarios en los establecimientos mineros.



