
Jujuy impulsa una agenda conjunta para fortalecer la formación y el empleo minero
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
El Corredor Bioceánico Capricornio posiciona a Jujuy como un actor clave en la modernización de rutas comerciales que conectarán Sudamérica con el mundo.
Jujuy25/03/2025En el marco de una reciente reunión del Consejo para el Desarrollo y Promoción del Corredor Bioceánico Capricornio, se destacó el notable avance en la planificación de este proyecto estratégico, que tiene el potencial de transformar la región en un punto clave del comercio internacional. El encuentro contó con la presencia de actores del sector privado, instituciones nacionales, autoridades municipales, colegios profesionales y representantes de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu). Durante el evento, se revisaron los avances en varias actividades, incluidas las reuniones con autoridades de Paraguay, Brasil, Iquique y Antofagasta.
Fabián Tejerina, presidente del Consejo del Corredor Bioceánico, destacó como uno de los principales temas de la reunión la análisis de la visita reciente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En esta ocasión, se discutieron aspectos técnicos esenciales, especialmente en lo que respecta a los caminos fronterizos, con un énfasis particular en el Paso de Jama, que sigue siendo el único tramo operativo del corredor.
El dirigente también subrayó los importantes aportes del sector privado y señaló que las conclusiones obtenidas servirán para avanzar en el diseño de un proyecto ejecutivo adaptado a las necesidades del corredor. En ese sentido, Tejerina detalló que el Consejo trabajará con sus comisiones técnicas en la creación de un paso fronterizo que cuente con infraestructura de última tecnología.
Para Tejerina, la ruta bioceánica no es solo una vía de comunicación vial o ferroviaria, sino una oportunidad histórica para el desarrollo regional, que promoverá el comercio exterior, el turismo y la integración entre países. "Jujuy, con sus 500 kilómetros de corredor y el Paso de Jama como punto clave, se coloca como un actor esencial en este proceso", afirmó, agregando que el proyecto implicará una transformación en la producción regional, que se adaptará a los nuevos mercados que se abrirán gracias al corredor.
En otro punto relevante, el presidente del Consejo destacó la presidencia pro tempore de Carlos Sadir en el Foro de Gobernadores del Corredor Bioceánico Capricornio, lo que otorga a Jujuy un papel central en la coordinación de las ocho provincias involucradas. “La decisión del gobernador Sadir de impulsar el corredor, respaldada por el trabajo permanente de los equipos técnicos, marca un hito en el desarrollo de la región”, concluyó Tejerina.
La Cámara Minera de Jujuy presentó un relevamiento que articula la oferta educativa con las demandas productivas del sector.
En la Cumbre realizada en Jujuy, los mandatarios de Argentina, Chile, Brasil y Paraguay presentaron el Plan Maestro para eliminar barreras fronterizas y potenciar la infraestructura del Corredor de Capricornio.
Sadir destacó la inversión provincial y la cooperación con el BID para impulsar infraestructura, conectividad y desarrollo económico regional.
Del 8 al 10 de octubre, representantes de Argentina, Brasil, Chile y Paraguay debatirán sobre integración regional, infraestructura y desarrollo económico en el norte argentino.
El programa de prácticas profesionalizantes busca integrar a estudiantes de Ingeniería en proyectos reales del sector minero y energético, alineados con la transformación productiva de Jujuy.
La Cámara Minera de Jujuy llevó al Seminario del Litio una propuesta para fortalecer cadenas locales, modernizar la infraestructura y consolidar una visión federal del desarrollo.
Investigadores y técnicos de Argentina, Chile, Italia y España participan en un workshop científico que busca potenciar la cooperación y la formación sobre los recursos estratégicos del litio en la región andina.
Con USD 226 millones en septiembre y un crecimiento del 27% en lo que va del año, la provincia se consolida como el principal motor de la minería argentina.
Ubicada en Calingasta, la operación sanjuanina vuelve a producir oro y plata tras la actualización técnica del proyecto, consolidando a la empresa como un actor minero binacional con operaciones en Argentina y Chile.
Diez alumnos recibieron sus certificados tras finalizar el curso de Operador/a de Máquinas para la Confección de Indumentaria Textil, impulsado por el Gobierno de Salta y empresas mineras.
a convocatoria está dirigida a trabajadores locales de los rubros de la construcción, mecánica, electricidad, electromecánica e ingeniería, así como a operadores de maquinaria, técnicos y operarios civiles.
Durante el Primer Foro de Mujeres Mineras, ambas instituciones remarcaron el valor del trabajo de las mujeres y abrieron un espacio deportivo que generará empleo y recreación en Puerto San Julián.
Vecinos, estudiantes y técnicos participaron de los monitoreos participativos de agua, reafirmando la transparencia y el compromiso ambiental del proyecto.
Se realizará el jueves 23 de octubre a las 16 y busca ofrecer un análisis detallado del contexto económico y político del país a pocos días de las elecciones legislativas del 26 de octubre.
Hace 26 años, Luis y Vilma Vacazur iniciaron su primera experiencia prestando servicios a Borax Argentina, marcando el inicio de GVH Logística Minera, una compañía que hoy es sinónimo de profesionalismo, compromiso social y crecimiento sostenido.
Empresas del sector privado, organismos estatales y actores locales, que se sumaron a esta iniciativa impulsada por Fundación Cóndor en el marco de su eje de Empleabilidad.