
Vicuña Corp. incorpora a Ron Hochstein como nuevo CEO para liderar su expansión
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
Con tecnicaturas universitarias adaptadas a la demanda del sector, cientos de estudiantes podrán capacitarse en áreas clave para la industria minera.
San Juan23/03/2025En un esfuerzo por ampliar las oportunidades de formación técnica universitaria y potenciar la empleabilidad en zonas clave para la minería, el Gobierno de San Juan ha formalizado acuerdos con la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ) y la Universidad Católica de Cuyo (UCC). Estas instituciones serán las encargadas de dictar tecnicaturas en modalidad híbrida en los departamentos de Iglesia, Jáchal, Valle Fértil, Calingasta y Sarmiento.
El convenio, establecido mediante la firma de actas complementarias, se llevó a cabo en una ceremonia virtual que conectó simultáneamente a representantes de las cinco localidades participantes. Esta iniciativa, impulsada por los Ministerios de Minería y Educación, cuenta con el respaldo del Fondo Especial para el Desarrollo Minero (Ley 970-M), un mecanismo que financia la capacitación de recursos humanos para el crecimiento sostenible de las comunidades vinculadas a la actividad minera.
Oferta académica adaptada a la industria minera
Las tecnicaturas aprobadas buscan responder a la creciente demanda de profesionales en el sector minero y productivo. La oferta académica se divide entre ambas universidades:
Universidad Nacional de San Juan (UNSJ)
*Tecnicatura Universitaria en Operaciones de Minas (2 años)
*Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales (2 años)
Universidad Católica de Cuyo (UCC)
*Tecnicatura Universitaria en Administración de Empresas (3 años)
*Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Software (2 años y medio)
Cada carrera tendrá un cupo máximo de 25 estudiantes por departamento, con posibilidad de incorporación de alumnos con equivalencias en algunos casos.
Gran interés y alta participación
La convocatoria despertó un notable interés en la comunidad, con más de 7.500 preinscriptos para las distintas carreras. Tras un proceso de selección, alrededor de 3.000 estudiantes fueron admitidos, distribuidos según los cupos asignados a cada tecnicatura y departamento.
Las clases ya están en marcha: las carreras de la UNSJ han iniciado formalmente, mientras que las de la UCC se encuentran en la etapa de ingreso, con evaluaciones previstas para los días 26 y 27 de marzo.
Infraestructura y horarios
Para garantizar el acceso a la educación en zonas alejadas de los centros urbanos, el Gobierno de San Juan ha instalado aulas híbridas en:
*Escuelas de Iglesia, Jáchal, Calingasta y Valle Fértil
*CIC Municipal de Sarmiento
Los horarios de clase han sido organizados de la siguiente manera:
*14:00 a 17:00 h: Tecnicaturas de la UNSJ (Ingeniería)
*17:00 a 20:30 h: Tecnicaturas de la UCC
Cada universidad se encargará de la producción del material educativo, el dictado de clases en formatos presenciales y virtuales, y la implementación de instancias de tutoría, evaluación y acompañamiento académico.
Diplomaturas previas: un modelo de éxito
Durante el acto de firma del convenio, también se entregaron los certificados a los estudiantes que completaron las diplomaturas universitarias que sirvieron como piloto para el actual modelo de aulas híbridas. Entre ellas, se destacan:
*Introducción al Control y Automatización Industrial: 6 egresados
*Riego Presurizado en Espacios Verdes: 16 egresados
*Tecnología de la Información: 50 egresados
*Gestión del Turismo Rural Sostenible: 30 egresados
Este esquema educativo ha permitido acercar la formación a comunidades alejadas, ofreciendo herramientas para el desarrollo profesional y territorial.
Minería y educación: una alianza para el futuro
El lanzamiento de estas tecnicaturas representa una estrategia clave para fortalecer la minería sustentable y generar oportunidades concretas de empleo en los departamentos mineros. Con este enfoque, San Juan busca consolidarse como un referente en la articulación entre la industria extractiva, la educación y el desarrollo regional, asegurando que el crecimiento del sector beneficie directamente a sus comunidades.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.
La iniciativa contempla prácticas profesionales, talleres, transferencia tecnológica y uso compartido de infraestructura para fomentar el crecimiento del talento técnico local.
La iniciativa Ideas en Transformación seleccionó propuestas innovadoras en energía solar, tecnología, gastronomía y diseño, con el objetivo de fortalecer el ecosistema emprendedor local.
Los ciudadanos podrán revisar, objetar y aportar observaciones a los informes de impacto ambiental, que deberán ser considerados antes de aprobar cada emprendimiento.
Más de 15.000 metros de cañerías y 250 conexiones domiciliarias transformarán el servicio de agua potable en San Roque, Jáchal.
El IPEEM inició el proceso de selección de empresas para la exploración y futura explotación de yacimientos con alto potencial aurífero en el Valle del Cura.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.
La compañía refuerza su liderazgo en una etapa clave, buscando consolidar sus proyectos Josemaría y Filo del Sol bajo un esquema integrado.