
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
De los once proyectos presentados, que en conjunto representan casi 15.000 millones de dólares, solo uno ha recibido la aprobación oficial: el parque solar "El Quemado" de YPF Luz, que será construido en Mendoza.
Argentina27/02/2025La ola de entusiasmo por la presentación de múltiples proyectos de inversión bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) comienza a transformarse en inquietud debido a las demoras en su aprobación.
De los once proyectos presentados, que en conjunto representan casi 15.000 millones de dólares, solo uno ha recibido la aprobación oficial: el parque solar "El Quemado" de YPF Luz, que será construido en Mendoza.
Las razones detrás de esta demora son variadas, y las empresas involucradas reaccionan de diferentes maneras. Algunas fuentes empresariales consultadas consideran que los plazos aún están dentro de lo esperado y confían en que no habrá inconvenientes. Otras, en cambio, manifiestan preocupación por la falta de definiciones.
"Estamos expectantes y a la espera de una resolución. No es positivo que se tarden tanto las aprobaciones de los proyectos de inversión", expresaron desde una de las compañías involucradas.
Desde otra empresa señalaron que "las autoridades muestran una gran disposición a trabajar, se han llevado a cabo numerosas audiencias y se percibe que los interlocutores analizan en detalle los proyectos. Sin embargo, hay aspectos de implementación que siguen generando demoras, aunque no están expresamente mencionados en la ley ni en su reglamentación".
El tema ha escalado a las más altas esferas provinciales. El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, mencionó la situación de la mina Gualcamayo: "Cumple con todos los requisitos exigidos por el RIGI. Estoy seguro de que, en reuniones futuras con el Ministerio de Economía de la Nación, cualquier cuestión pendiente será resuelta por el equipo de Gualcamayo".
Desde el sector público, algunos apuntan a la burocracia como un factor de retraso, mientras que otros responsabilizan a las empresas por no haber presentado toda la documentación requerida.
"Por más que se quejen de los tiempos, estamos cumpliendo con los plazos estipulados por la ley. Algunas empresas ya tenían inversiones en marcha y quisieron ingresar al RIGI en una etapa avanzada, lo que complica la verificación de requisitos", explicó una fuente oficial.
Otro funcionario agregó que "muchos proyectos son complejos, y las solicitudes de información adicional están retrasando el proceso. En casi todos los casos, la demora se debe a que las empresas aún no han entregado la documentación solicitada, por lo que el proceso queda en pausa hasta que lo hagan".
Con información de Forbes
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Con más de 25 años de trayectoria, la empresa se ha convertido en un referente del sector, optimizando el traslado de personal y reduciendo riesgos operativos.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Antofagasta se convierte en la primera ciudad de más de 500 mil habitantes en abastecerse completamente con agua proveniente del mar. Este avance consolida a Chile como líder en soluciones hídricas y establece un modelo clave para enfrentar la crisis hídrica global.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
La primera reunión del año reunió a autoridades nacionales, organismos multilaterales y legisladores para avanzar en infraestructura, sostenibilidad y actualización normativa, entre otras.