
Más de 380 alumnos de San Antonio de los Cobres celebraron la Pachamama
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
La falta de terrenos en la capital salteña abre nuevas oportunidades para localidades estratégicas donde la infraestructura y beneficios fiscales serán claves para captar inversiones.
Corredor Minero24/02/2025El crecimiento sostenido de la minería en Salta está generando una demanda creciente de espacios para la instalación de centros de distribución y bases operativas. Ante la dificultad de encontrar terrenos de gran extensión en la capital provincial, los municipios que conforman el corredor minero –Cerrillos, El Carril, General Güemes, La Merced, Quijano, Rosario de Lerma, San Antonio de los Cobres, San Lorenzo y Tolar Grande– tienen una oportunidad única para atraer inversiones y fortalecer sus economías locales.
El caso de Cerrillos, con la reciente radicación de la empresa de servicios mineros BIOTEC Consulting Group, es un claro ejemplo del potencial que pueden aprovechar otras localidades. Gracias a un marco normativo que otorga incentivos fiscales y una ubicación estratégica, el municipio logró captar una inversión clave para el sector. Esto no solo generará empleo y dinamizará la actividad económica, sino que también permitirá un mayor desarrollo de infraestructura y servicios.
“La llegada de esta nueva empresa generará empleo y un impacto económico positivo para nuestros vecinos. Además, fortalece las arcas municipales, lo que se traduce en más obras y beneficios para la comunidad”, ”, afirmó el jefe comunal, Enrique Borelli.
La expansión minera requiere de una red logística eficiente, lo que implica la instalación de depósitos, bases de operaciones y centros de mantenimiento.
Sin embargo, la disponibilidad de terrenos en la ciudad de Salta es cada vez más limitada, lo que obliga a las empresas a buscar alternativas en municipios cercanos. En este contexto, las localidades del corredor minero pueden posicionarse como puntos clave para la inversión, siempre que generen las condiciones adecuadas para la llegada de nuevas empresas.
Infraestructura vial, beneficios fiscales y un trabajo coordinado entre los sectores público y privado serán determinantes para capitalizar esta oportunidad. La experiencia de Cerrillos demuestra que, con políticas adecuadas, es posible atraer inversiones que impacten positivamente en el desarrollo local. Ahora, el desafío es que otros municipios sigan este camino y se consoliden como eslabones fundamentales en la cadena de valor de la minería salteña.
La importancia de estrategias de comunicación y planificación municipal
Para que los municipios puedan aprovechar al máximo estas oportunidades, es crucial que comiencen a trabajar en planes de comunicación y estrategias de desarrollo que les permitan posicionarse como aliados estratégicos del sector minero.
Un plan de comunicación efectivo no solo facilita la atracción de inversores, sino que también genera confianza entre la comunidad local, asegurando que los beneficios del crecimiento minero se traduzcan en mejoras concretas para los habitantes.
La planificación estratégica debe incluir la identificación de áreas disponibles para la instalación de empresas, la creación de incentivos fiscales y normativos, y el fortalecimiento de la infraestructura necesaria para soportar el crecimiento industrial.
Además, es fundamental establecer un diálogo fluido con las empresas del sector para entender sus necesidades y ofrecer soluciones que beneficien tanto a los inversores como a la comunidad.
Otro aspecto clave es la capacitación de la mano de obra local. La minería demanda profesionales altamente capacitados, y los municipios pueden desempeñar un rol fundamental en la generación de programas de formación que permitan a los habitantes acceder a empleos de calidad dentro de la industria.
La Escuela Domingo Faustino Sarmiento realizó con gran éxito una muestra cultural que puso en primer plano las raíces, saberes y costumbres de los pueblos andinos.
A pocas horas de finalizados los comicios internos, Laura Casimiro atendió a Salta Mining para compartir sus primeras reflexiones como la nueva cacique de la Comunidad Kolla Andina de Santa Rosa de los Pastos Grandes.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
En este contexto, maquinaria de la empresa AGV continúa trabajando en puntos críticos a lo largo del trayecto con el objetivo de mejorar las condiciones de circulación.
Vialidad Nacional avanza con mejoras estructurales en un corredor estratégico para el transporte de cargas y la actividad minera.
Reafirmando su vínculo con la comunidad y el desarrollo sostenible, la empresa First Quantum Minerals presentó a la comunidad la actualidad del proyecto minero de cobre.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
La inversión será de más de USD 2.000 millones para desarrollar la cuenca Pozuelos–Pastos Grandes en Salta. El proyecto buscará su inclusión en el RIGI, que ofrece beneficios fiscales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.