
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Durante un operativo en la zona central de Mendoza, la Policía Ambiental Minera verificó el cumplimiento de las normativas ambientales en 17 minas, clausurando dos por no cumplir con los requisitos establecidos.
Mendoza07/02/2025
Salta Mining
















La Policía Ambiental Minera (PAM) de Mendoza llevó a cabo un operativo de inspección en 17 minas ubicadas en los departamentos de Luján, Maipú, Las Heras y Godoy Cruz. Estas minas, de tercera categoría (canteras de áridos), fueron revisadas para verificar el cumplimiento de las normativas ambientales establecidas, en especial el Nuevo Código de Procedimiento Minero. Como resultado de este control, dos minas en Maipú fueron ordenadas a cesar sus actividades hasta que cumplan con los requisitos establecidos por la normativa ambiental vigente.






Este operativo forma parte de una estrategia integral impulsada por las direcciones de Minería y Protección Ambiental con el objetivo de organizar la actividad minera en la provincia y garantizar la transparencia, seguridad y el cumplimiento de las normas medioambientales. Además, la policía minera ha recibido mayores facultades con el nuevo código, aprobado en 2024.

Objetivos del operativo y funciones clave de la Policía Ambiental Minera
La Policía Ambiental Minera tiene la capacidad de inspeccionar tanto las labores subterráneas como las superficiales, así como las maquinarias, plantas de beneficio y el transporte de minerales. Las principales funciones de la PAM incluyen:
-Detección y corrección de irregularidades: Se identifican riesgos para la seguridad y el ambiente y se ordena su remediación inmediata.
-Verificación del cumplimiento normativo: Se comprueba que las minas cumplan con las Declaraciones Juradas de Producción, Informes de Impacto Ambiental, y otros requisitos legales y técnicos.
-Promoción de buenas prácticas: Se fomenta la mejora continua en los aspectos de calidad, seguridad laboral y protección ambiental.
Más inspecciones y avances tecnológicos
El plan de acción para 2025 de la Dirección de Minería y la Dirección de Protección Ambiental incluye el uso de tecnología avanzada para optimizar los controles, como software de gestión y sistemas de vigilancia. Este año, se prevé auditar 34 declaraciones de impacto ambiental aprobadas en el Distrito Minero Occidental y coordinar acciones con la Unidad de Gestión Ambiental.
Además, se llevarán a cabo inspecciones en proyectos de exploración y producción, minas de tercera y segunda categoría, y se reforzará la plantilla de inspectores con delegaciones en zonas clave como Alta Montaña y Valle de Uco.
Atribuciones y sanciones de la Policía Ambiental Minera
Los inspectores de la PAM tienen acceso libre a las instalaciones mineras, donde pueden levantar actas, imponer sanciones y, en caso de resistencia, pedir el apoyo de las fuerzas de seguridad. Las sanciones van desde apercebimientos y multas hasta la clausura de operaciones. Además, la Ley Impositiva 2025 establece severas penalidades económicas para quienes no cumplan con las normativas ambientales y mineras.
Con estas acciones, Mendoza reafirma su compromiso con una minería responsable, alineada con los más altos estándares de calidad y protección ambiental.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.

El funcionario dijo que el Gobierno quiere "modernizar el mundo del trabajo". Repasó, además, la agenda económica que negocia con los gobernadores y destacó el potencial energético y minero de Neuquén.

Gustavo Carrizo, Leopoldo Salva y Miguel Calabró, analizaron los desafíos en infraestructura, el vínculo con las comunidades, las empresas y la necesidad de construir un marco sostenible para el crecimiento del sector.

El Gobernador participó del panel Federalismo Productivo en la 31° Conferencia Industrial Argentina, donde exigió, además, controles estrictos a las importaciones.

La instalación que impulsa Grupo Nioi en Olacapato permitirá reducir costos logísticos y asegurar un suministro especializado para proyectos de litio, oro y metales en la región.

La industria fotovoltaica requiere volúmenes crecientes de cobre y plata, y San Juan emerge como un territorio clave para integrar minería y energías limpias.



