
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El incremento en la provincia supera el promedio nacional con el 24,8 %.
Argentina28/06/2023
Salta Mining
















De acuerdo a datos proporcionados por la Dirección de Transparencia e Información Minera de la Secretaría de Minería de la Nación, la provincia de San Juan lidera el incremento de participación de mujeres en la actividad respecto del contexto nacional.






El informe mensual detalla que en febrero el empleo femenino en la minería de la provincia alcanzó los 568 puestos de trabajo, teniendo una participación del 11,4% en el empleo minero total en San Juan.
En términos interanuales los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 24,8%(por encima del incremento del 23,6% a nivel país), sumando 113 mujeres al empleo minero en este período.
Este incremento del empleo femenino en la actividad minera fue destacada por el ministro de Minería, Carlos Astudillo, en su reciente disertación en el Foro de Abogados en oportunidad de celebrarse el Día Internacional de la Mujer Minera.
En la ocasión el titular de la cartera minera sanjuanina resaltó el papel de la mujer en el desarrollo de la actividad minera que desde San Juan se impone como modelo para todo el país, remarcando que nuestra provincia fue recientemente galardonada en Canadá por ser el estado que ostenta el mayor índice de crecimiento de incorporación de mujeres en la actividad en las empresas que trabajan en la provincia.
Respecto particularmente de la mujer en minería, el Ministro destacó la reciente incorporación de once choferes femeninas en equipos fuera de ruta, camiones que transportan 240 toneladas de material a diario en Veladero. “Este Gobierno ha sido pionero en la aplicación de paridad de género en sus funciones y ha transferido este principio a la actividad minera".
“Cuando hablamos de una minería participativa nos referimos a esta política que lleva adelante el Gobernador Uñac desde hace casi 8 años, que ha permitido mantener en funcionamiento las dos minas metalíferas de la Provincia incluso durante la pandemia – expresó el Ministro – gracias a una construcción que ha cuidado una adecuada distribución de la renta a partir de acordar con las operadoras la mayor participación de sanjuaninos que hoy no baja del 70 % y en algunos casos superando el 90 %".
Asimismo se destaca que en el mes bajo análisis, las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero en la provincia de San Juan alcanzaron los 721,3 mil pesos, teniendo un incremento interanual del 67,5%. De esta manera, tomando datos del SIPA, un empleado minero en la provincia ganó en promedio 2,9 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.



