
Empresarios reclaman más controles tras choque de un camión minero en la ciudad
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
Los gobernadores de Salta, Catamarca y autoridades de la minera pusieron en marcha la segunda planta comercial del proyecto Sal de Oro.
Salta28/06/2023En la zona de cooperación convenida entre Salta y Catamarca, el proyecto Sal de Oro operado por la firma surcoreana Posco Argentina inauguró el inicio de obra de la planta comercial de carbonato de litio, con una inversión de 800 millones de dólares.
Los gobernadores Gustavo Sáenz de Salta y Raúl Jalil de Catamarca, junto al presidente de la firma en Argentina Kim KwanBok y representantes de comunidades originarias de la zona dejaron oficialmente habilitado el inicio de obra de la segunda planta comercial del proyecto ubicado en el salar del Hombre Muerto.
“Hoy ambas provincias estamos haciendo historia”, dijo Gustavo Sáenz y marcó que esta planta es un nuevo hito para la minería de litio, ya que impulsa la creación de más de 1000 empleos, el desarrollo de proveedores locales y el crecimiento productivo de la región. Expresó el mandatario salteño al respecto: “Somos testigos del avance de este proyecto, que se manifiesta en el crecimiento del empleo y en el incremento de todo lo que conllevan los distintos eslabones de su cadena de valor minera, porque cada hito dentro de la minería activa una palanca de progreso y crecimiento para la región”.
Asimismo, subrayó el trabajo conjunto con el gobernador Jalil de Catamarca, con quien “hemos logrado la conformación de una zona de cooperación para el progreso de nuestros territorios y el desarrollo de los recursos naturales”. También Sáenz se refirió al continuo diálogo con las comunidades locales y sustentabilidad.
La puesta en marcha de la planta comercial de carbonato de litio está prevista para el segundo trimestre de 2025, con capacidad de producción de 23.000 toneladas/año.
El proyecto de Posco Argentina está dividido en dos fases. La fase 1 se encuentra en la etapa constructiva, la cual consta de una Planta Comercial de Fosfato de Litio ubicada en el Salar del Hombre Muerto y una Planta Comercial de Hidróxido de Litio ubicada en el parque industrial de General Güemes, con capacidad de producción de 25.000 toneladas anuales que convertirá a Posco Argentina en la primera empresa en producir Hidróxido de Litio en la República Argentina, siendo esta la primera mega inversión en el país de una empresa de Corea del Sur.
Del acto de inicio de obra también participaron el embajador de la República de Corea en Argentina, Lee Yongsoo; por la empresa, el vicepresidente Ejecutivo de POSCO Holdings (Corea), Yoo Byoungok y Kim Minchul, vicepresidente Ejecutivo de POSCO E&C; las secretarias nacionales de Energía Flavia Royón y de Minería, Fernanda Ávila; de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio Mendiguren; intendentes de San Antonio de los Cobres(Salta), Alberto Carral y de Antofagasta de la Sierra (Catamarca); Julio Taritolay; por Salta, el coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Pablo Outes y la secretaria de Minería y Energía, Romina Sassarini; por Catamarca, el ministro de Minería, Marcelo Murúa; legisladores, autoridades de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), además de caciques y representantes de los pueblos originarios de Salta y Catamarca que conforman el área de Influencia directa de POSCO Argentina en ambas provincias, entre otros.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
En una entrevista con Salta Mining, Simón Pérez Alsina analiza el presente del sector, y cuáles serán los desafíos y el futuro de la minería en el norte argentino.
La empresa detalló monitoreos ambientales, mejoras en producción, electrificación y políticas de empleo, ante la supervisión de autoridades mineras y representantes comunitarios.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.
Un incidente vial en la madrugada de hoy reabrió el debate sobre la necesidad de controles mucho más rigurosos para los choferes que operan en el sector minero.