
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










WIM Argentina presentó una encuesta realizada a empleadas de mineras de todo el país. Crece el número de mujeres en la industria, pero advierte dificultades para las que tienen hijos.
Argentina26/06/2023
















Según una encuesta realizada por la organización WIM Argentina (Women in Mining, según las siglas en inglés), de la que participaron 19 empresas mineras de 5 provincias, la mitad de las 310 mujeres consultadas tienen hijos u otras personas a cargo. De ese total, el 43% considera “inviable” combinar las tareas de ciudado y el trabajo profesional con roster, que es el régimen laboral comúnmente aplicado en minería -que requiere de la permanencia en el yacimiento por una determinada cantidad de días y que luego se compensa con el mismo tiempo de descanso corrido-.






Pese a ese pensamiento, el 45% de las mujeres con hijos o personas a cargo, que en la mayoría de los casos son adultos mayores, contestaron que sus ingresos son los únicos con los que cuentan para solventarse y el 36% no posee colaboración familiar o rentada para organizar las tareas de cuidado.
Los datos surgen de la “Encuesta de cuidados 2023”, que impulsó WIM Argentina de la mano de Tay Such, y fueron presentados en el marco de un evento virtual organizado con motivo del Día Internacional de la Mujer Minera el 15 de junio.
“El 57% que sí lo considera viable usaron las palabras fuerza para remarcar su parecer, “organización”, “ayuda” y “familia”, que surgen como herramientas necesarias. En tanto, las consultadas que hablan de “inviavilidad” admiten que no cuentan con ayuda familiar o rentada”, indicó Such, quien es directora Ejecutiva de la consultora INSERTARSE.
“También, otro de los argumentos que se ponen en contraste es la posibilidad de estar, con mayor presencia, en el día a día de la crianza de los hijos y eso las modalidades de trabajo con roster no lo permiten, de hecho las que pueden hacerlo, al tener hijos, cambian por trabajos en formato virtual o de oficina. La maternidad es la principal causa de alejamiento de las mujeres de la minería”, completó la analista.
Al respecto, sumó algunas consideraciones el analista del centro de investigaciones Fundar, Juan Martin Argoitia, quien apuntó que “el abordaje de la problemática de género está muy centrada en acortar las brechas que obstaculizan la incorporación de mujeres”, y en ese sentido remarcó que hace falta focalizar en cómo generar su retención y su permanencia.

“Hay mucho por hacer para crear las oportunidades que les permitan a las mujeres sostenerse en sus puestos de trabajo, contar con sostenibilidad laboral”, enfatizó.
En ese sentido, la presidenta de la Comisión Directiva WIM Argentina y Directora de Relaciones Corporativas y Externas de
Newmont Argentina, María Eugenia Sampalione, subrayó la importancia de contar con estos datos: “Sin ellos no podemos medir hacia dónde vamos”.
“Somos una organización que apunta a la incorporación de la mujer a la minería y sin empresas mineras que tengan proyectos, desarrollo, exploración, difícilmente vamos a poder tener espacio para crecer en conjunto”, aseveró Sampalione. “Es gracias a la inversión privada que hoy podemos celebrar que la mujer tenga un espacio de desarrollo y de crecimiento en un sector como la minería, que tiene la tasa más alta de empleo registrado en el país”.
Luego, la titular de WIM Argentina reflexionó sobre el dato de la encuesta sobre el porcentaje de mujeres que considera “inviable” el trabajo con roster e insostenible su empleo en la industria, cuando tienen hijos o personas a cargo.
“En minería permanentemente estamos hablando de sostenibilidad, porque las inversiones mineras son a largo plazo y eso es lo que nos permite tener este tipo de trazabilidad en inclusión como en infraestructura como, también, en desarrollo económico de las comunidades. Con estos datos tenemos que trabajar en mejores políticas de inclusión que sean sostenibles, que son las que van a redundar en beneficios para toda la sociedad”, sostuvo la directiva.
De la encuesta también surgió el dato de que el 64% de las mujeres consultadas posee no más de 5 años en la industria y esto refleja la creciente incorporación en los últimos 6 años. De hecho, hace sólo 4 años, la participación de las mujeres en el sector era sólo del 6,5% y, en febrero de 2023, el empleo minero femenino alcanzó los 4.176 puestos de trabajo, lo que representó un 11% en relación a los 38.060 puestos del empleo minero directo total del país.
La secretaría de Minería de la Nación, Fernanda Ávila, participó de la presentación y puntualizó en el crecimiento interanual de la participación femenina en la industria. “Mientras el empleo masculino aumentó un 5,8% interanual, según los datos de febrero de 2023 contra febrero del año pasado, el empleo femenino reflejó un crecimiento del 23,6% interanual. Son más de 796 puestos femeninos adicionales que se han creado en un año. Y entre los meses de enero y febrero de este año, la minería ya ha creado 47 nuevos puestos de trabajo para las mujeres argentinas, a un ritmo promedio de 24 empleos por mes”, afirmó la funcionaria nacional
WIM Argentina / La Opinión Austral





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

La provincia organiza un encuentro con el TSX y TSX-V en El Calafate para atraer inversiones internacionales y fortalecer su matriz productiva.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



