
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La supervisión del proyecto de exploración en Malargüe subraya la importancia del monitoreo ambiental y la seguridad en las actividades mineras, en línea con el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Mendoza14/01/2025La Policía Ambiental Minera ha intensificado sus esfuerzos de fiscalización en los proyectos de exploración minera en Mendoza, especialmente en el yacimiento Las Choicas, ubicado en Malargüe. Esta acción se enmarca dentro de un estricto cronograma de inspecciones planificado por la Dirección de Minería del Ministerio de Energía y Ambiente, conforme a lo establecido por el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Recientemente, un equipo de inspectores llevó a cabo un recorrido por el proyecto Las Choicas, operado por la empresa Geometales, con el objetivo de asegurar que se cumplan las normativas ambientales vigentes. Durante la visita, se evaluaron las actividades exploratorias en curso y se verificaron los avances en la perforación de los primeros metros en una zona de alto potencial geológico, donde se tiene un historial de explotación minera desde la década de los 70.
En este contexto, Jerónimo Shantal, director de Minería, destacó que se realizaron tareas de reacondicionamiento de caminos y la instalación de equipos especializados en la zona. Además, se verificó el cumplimiento de las directrices establecidas en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto, emitiendo un acta con recomendaciones específicas en términos de seguridad e higiene para optimizar los estándares de sostenibilidad en la operación.
El balance de la inspección fue positivo, subrayando la disposición de la empresa para ajustar sus actividades a las exigencias ambientales. Shantal resaltó que Geometales ha mostrado un compromiso sólido con los principios establecidos en la normativa minera.
Además, se confirmó que las labores se están realizando en total conformidad con la DIA, con un campamento móvil debidamente equipado con carpas y maquinaria especializada, lo que permite el avance ordenado de los trabajos.
Este proceso de control y supervisión es esencial para garantizar que el desarrollo de la minería se lleve a cabo de manera responsable y respetuosa con el medio ambiente. La Policía Ambiental Minera continuará con su cronograma de inspecciones, reforzando su rol en la protección del entorno natural y la supervisión del cumplimiento normativo en cada fase de los proyectos mineros en la provincia.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
Entre las carreras convocadas se encuentran: Geología, Ingeniería Industrial, Administración de Empresas, Comunicaciones Sociales, Diseño Gráfico, Periodismo, Tecnicatura en Higiene y Seguridad e Ingeniería Electromecánica.
El avance simultáneo de proyectos como Posco, Mariana, Eramine y Rincón, y la llegada de alianzas estratégicas como la de Ganfeng y Lithium Argentina, la provincia se posiciona para liderar el mercado global en menos de cuatro años.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.
La empresa minera destinó más de $2.100 millones en obras de infraestructura, desarrollo productivo y espacios de participación ciudadana durante el primer semestre de 2025.