
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
La medida fue confirmada esta madrugada mediante en el Boletín Oficial. La iniciativa seleccionada se desarrollará en la provincia de Mendoza y demandará una inversión millonaria.
Mendoza08/01/2025El Gobierno anunció la aprobación final del primer proyecto que entrará bajo el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Se trata del Parque Solar El Quemado, el cual estará ubicado en la provincia de Mendoza, generará más de 500 puestos de trabajo, en su fase inicial, y tendrá una inversión aproximada de 211 millones de dólares.
La medida fue confirmada esta madrugada a través de la Resolución 1/2025, en el Boletín Oficial. De este modo, se oficializó la adhesión de Luz del Campo SA al RIGI. Empresa se encargará de la creación de un parque solar, ubicado en Jocolí, departamento Las Heras, en Mendoza, que busca fomentar inversiones significativas en sectores estratégicos para impulsar el desarrollo económico de la Argentina.
Se espera que Luz del Campo cuente con una capacidad instalada de 305 MW, se desarrollará en dos etapas y proporcionará energía con un factor de carga del 31,4%.
Se estima que este proyecto generará más de 500 puestos de trabajo directos en su fase inicial. Algo que tendrá un impacto positivo en la economía regional mediante la creación de empleos durante su construcción y la operación. Además de una cantidad considerable de trabajos indirectos relacionados con la provisión de servicios y materiales, como equipos de construcción, paneles solares y sistemas de transmisión.
En tanto, indicaron que cuando El Quemado esté en funcionamiento contribuirá al desarrollo de un mercado laboral especializado en energías renovables, promoviendo la capacitación técnica y profesional en áreas clave como la instalación y el mantenimiento de sistemas fotovoltaicos.
Asimismo, señalaron que la energía que será generada por el parque reducirá significativamente la dependencia de combustibles fósiles. De este modo, se estima un ahorro anual estimado de 60 millones de dólares en importación de gas natural.
Por su parte, la empresa Luz del Campo SA declaró que la inversión total será de US$211,6 millones, superando los montos mínimos que son exigidos por la ley 27.742. En ese sentido, detallaron que US$94 millones serán destinados a proveedores internacionales, mientras que US$117,5 millones que serán invertidos beneficiarán a proveedores locales, fortaleciendo la economía nacional. La idea es que para 2027 se logre la totalidad de la inversión comprometida, potenciando la generación de empleo y la competitividad del sector energético.
Durante diez días, expertos, vecinos y organizaciones expusieron sobre el desarrollo minero en Uspallata, con especial foco en el cuidado ambiental y la generación de empleo.
En la conferencia Argentina Cobre II, el gobernador mendocino sostuvo que el país vive una ventana de oportunidades políticas y económicas para impulsar proyectos mineros.
Con más de 3.800 participantes, la audiencia se consolida como una de las más importantes de Mendoza, con alta participación y respaldo al emprendimiento minero.
El Ministerio de Energía y Ambiente publicó la lista completa de oradores presenciales y virtuales para garantizar un proceso ordenado, participativo y transparente.
La nueva sede de la Dirección de Minería permitirá monitoreo ambiental 24/7, digitalización de trámites y una mejor fiscalización según lo establece el nuevo Código de Procedimiento Minero.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras organiza una charla virtual para debatir sobre el impacto de la digitalización y las estrategias para atraer talento en el sector.
La Federación Argentina de Proveedores Mineros lanzó un duro comunicado denunciando que operadoras extranjeras están desplazando a empresas locales en favor de firmas chilenas, lo que -advierten- amenaza el empleo y las economías regionales.
La flamante Comisión Directiva asume con el desafío de fortalecer la competitividad de la industria, profundizar el diálogo con las comunidades y consolidar a Salta.
La operadora de la mina de oro Lindero salió a desmentir una información falsa que circula desde hace meses sobre un supuesto hallazgo de 11 millones de onzas, valuado en 37.000 millones de dólares.
El proyecto ubicado en Salta es considerado uno de los yacimientos de plata más prometedores de la región, avanza con su programa de perforación invernal 2025.
La minera Vicuña Corp., integrada por BHP y Lundin Mining, quiere abastecer con agua desalinizada al proyecto en San Juan. La propuesta podría garantizar suministro hídrico sustentable para una operación cuprífera de gran escala.
La Secretaría de Gestión Ambiental incorpora vehículos y tecnología de punta para ampliar su cobertura territorial y monitorear la calidad del aire, agua y suelo directamente en zonas remotas.
Con una inversión superior a los $60.000 millones, se ejecutarán proyectos clave para mejorar la calidad de vida y garantizar servicios esenciales en comunidades históricamente postergadas.
Habrá más de 30 ponencias técnicas sobre innovación, seguridad y gobernanza de profesionales de Perú, Chile, Canadá, Ecuador, Brasil, EEUU y Colombia, que compartirán experiencias y avances técnicos.
Asume en momento bisagra para la minería salteña, marcado por la expectativa de inversiones millonarias y la necesidad de recuperar el ritmo perdido en el último año y medio.