
El Gobierno Nacional avanza en la desregulación de los vehículos eléctricos e híbridos
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
Según informó la Asociación Alemana de la Industria Solar, durante el 2024 la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
Sustentable06/01/2025Alemania cubrió el 14 % de la demanda de electricidad con energía solar en 2024, año en el que la potencia total instalada superó por primera vez los 100 gigavatios, informó hoy la Asociación Alemana de la Industria Solar. La entidad agregó que la expansión de la energía solar siguió avanzando a buen ritmo, con un aumento de la capacidad instalada de 17 gigavatios, un diez por ciento más que en 2023.
La mayor parte de la producción de electricidad mediante energía solar fue generada por módulos instalados en tejados residenciales. Sin embargo, los impulsores del crecimiento el año pasado fueron los parques solares montados en terrenos, que produjeron 6,3 gigavatios, un 40 % más que el año anterior.
La expansión de los dispositivos solares enchufables, las llamadas centrales de balcón, creció aún más, duplicando su capacidad hasta unos 0,7 gigavatios en 2024. Sin embargo, siguen estos sistemas fotovoltaicos siguen proporcionando una pequeña parte de la potencia total instalada.
Los módulos solares en tejados de empresas representaron algo menos del 30 % de la producción total. "Si el mercado continúa creciendo en la misma magnitud en los próximos dos años, estaremos entrando en la recta final", declaró Carsten Körnig, director general de la asociación del sector. "Sin embargo, alcanzar los próximos hitos de la transición energética requiere compromiso".
Körnig subrayó que el objetivo del Gobierno alemán es producir un total de unos 215 gigavatios para 2030, por lo que pidió que eliminen más barreras comerciales y se aseguren las inversiones.
Artículo de GNS German News
Esta medida deja sin efecto el registro obligatorio que fue creado en 2023 (Resolución 817/23) y se había convertido en un trámite engorroso.
El gobernador Raúl Jalil recibió las propuestas para iniciar la construcción de los primeros 200 MW de energía solar en la provincia de representantes de empresas chinas.
La Organización Latinoamericana de Energía elaboró un informe que resalta el avance de esta tecnología en la región. Argentina se encuentra al final del ranking.
Con 380.600 matriculaciones, casi un 27,5 % menos que en 2023, los modelos eléctricos tuvieron una cuota del 13,5 % de todas las nuevas matriculaciones.
Se trata de cinco unidades 100% eléctricas que serán utilizadas para áreas administrativas y de control. Los autos no emiten gases contaminantes por lo que la empresa suma nuevas herramientas amigables con el ambiente.
Restauran ecosistemas a gran escala mediante tecnología avanzada. Las cápsulas iSeeds, combinan semillas nativas tratadas con microorganismos para garantizar el desarrollo robusto en condiciones extremas.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Autoridad Ambiental Minera cerró una cantera de yeso en El Sosneado tras detectar múltiples infracciones ambientales y de seguridad.
Cuenta con una potencia total de 541 caballos y está provisto de dos baterías: una de alto voltaje con 1.9 kWh de capacidad y 400 V de tensión, y otra de iones de litio para el sistema eléctrico de 12 voltios.
Los proveedores locales también juegan un rol trascendente en la actividad y son un eslabón clave para una minería sostenible en la Puna salteña.
Nacido La Casualidad, encontró en la logística su camino para desarrollarse como proveedor. Su historia refleja el esfuerzo, la capacitación y el compromiso necesarios para que la minería sea sostenible.
Eduardo Marcelo Gandulfo, experto en logística y seguridad, destaca la necesidad de mejorar las rutas, reactivar el ferrocarril y establecer aeródromos en puntos estratégicos.
Será el 10 de abril en la Casa Minera y es exclusiva para socios de CAPROSEMITP y CAPEMISA.