
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
El ENVIS 2025 abordará las posibilidades y desafíos de implementar tecnologías de desalación, un tema crucial para países como Chile, y Argentina que empieza a desarrollar su potencial en este sector.
Mundo04/01/2025Este sábado 4 de enero, en la localidad de La Higuera, IV Región de Chile, comienza la sexta edición del Encuentro Nacional de Vinculación Social (ENVIS). Este evento, que reúne a diversos sectores de la sociedad bajo la consigna de fomentar diálogos improbables y construir soluciones colectivas, tiene como tema central el tratamiento del agua. En un contexto de cambio climático y creciente presión sobre los recursos hídricos, el encuentro resalta la importancia de este elemento esencial para la vida, la agricultura y, especialmente, la minería.
Este tema es súper importante para Chile porque a medida que aumenta la demanda global de agua, la país trasandino se encuentra entre los 25 países que están al borde de enfrentar una severa escasez hídrica, con niveles de “estrés hídrico extremo”. En este contexto, el país de Sudamérica está en la lista de naciones que podrían quedarse sin agua para el año 2040.
¿Se puede hacer minería con agua del mar?
Sí, y cada vez más operaciones mineras están demostrando que es posible. La minería, una actividad esencial pero históricamente demandante de recursos hídricos continentales, ha comenzado a transformarse gracias a la tecnología de desalación de agua de mar. Este enfoque, que ya es una realidad en Chile, permite abastecer grandes operaciones mineras en zonas áridas sin comprometer acuíferos ni ecosistemas sensibles. Aprovechando energías renovables como la solar, la utilización de agua desalada no solo es viable, sino que se perfila como una solución sustentable para regiones mineras que enfrentan sequías y escasez hídrica.
Esta temática será uno de los ejes centrales del ENVIS, que hoy. Bajo el lema de "El agua como elemento de unión y solución de conflictos", el congreso abordará las posibilidades y desafíos de implementar tecnologías de desalación, un tema crucial para países como Chile, líderes en minería, y Argentina, que empieza a desarrollar su potencial en este sector.
El agua: de recurso en disputa a oportunidad de cooperación
El agua se ha convertido en un recurso estratégico y, a la vez, en un tema de conflicto en muchas regiones del mundo, particularmente en países mineros como Chile y, cada vez más, en Argentina. Las sequías y la desertificación, intensificadas por el calentamiento global, han impactado gravemente las zonas áridas de Sudamérica, incluyendo el altiplano andino y los salares que albergan ecosistemas únicos y comunidades vulnerables.
Sin embargo, el ENVIS plantea una visión optimista: el agua puede ser un punto de unión, un recurso que fomente la cooperación regional y soluciones sostenibles. Tecnologías como la desalación de agua marina, impulsadas por la energía solar, ofrecen oportunidades para suplir la demanda de manera costo-efectiva y respetuosa con el medio ambiente.
Casos de éxito en la minería chilena
Chile, con operaciones mineras a más de 3.000 metros de altitud, ha adoptado progresivamente el uso exclusivo de agua desalada para evitar impactos en los frágiles ecosistemas de los salares. Este modelo no solo protege la biodiversidad, sino que también garantiza la subsistencia de las comunidades locales.
Estas experiencias podrían ser replicadas y adaptadas en Argentina, un país que recién comienza a desarrollar su potencial minero, especialmente en la extracción de litio, cobre y otros minerales esenciales para la transición energética global.
Hacia una colaboración estratégica entre Chile y Argentina
La cercanía geográfica y los intereses compartidos entre ambos países ofrecen un escenario propicio para una cooperación estratégica. Regiones como Antofagasta y Atacama, en Chile, y las provincias argentinas de Jujuy, Salta, Catamarca y San Juan, comparten desafíos y oportunidades en torno a la minería transfronteriza.
Proyectos binacionales como el corredor bioceánico Aguas Negras, que conectará la Región de Coquimbo con San Juan, no solo facilitarán el transporte de productos mineros, sino que también abrirán la puerta a la construcción de acueductos que puedan llevar agua desalada desde el Pacífico hacia las zonas mineras del norte argentino.
En Chile existen varias operaciones mineras sobre los 3.000 metros de altitud que ya funcionan, exclusivamente, con agua desalada, ello luego de que la realidad mostrara que el uso del agua de los salares destruye esos delicados ecosistemas, únicos en su biodiversidad, y afecta la subsistencia y el desarrollo de las comunidades locales.
Por otra parte, hay numerosas y objetivas razones para imaginar que una asociación estratégica entre la Argentina y Chile podría beneficiar enormemente ambas partes:
El auge en la minería del cobre, el oro, la plata y el litio se extiende en paralelo, muchas veces muy cerca de la frontera, entre las siguientes regiones chilenas y provincias argentinas:
Hay numerosos y crecientes ejemplos de yacimientos mineros que se ubican tanto a este como al otro lado de la frontera, y en varios casos, sobre ella, tales como:
De litio
De cobre
Hay varios pasos fronterizos sobre la Cordillera de los Andes que forman parte de corredores bioceánicos, grandes proyectos de infraestructura, algunos en construcción, otros en etapa de planificación, tanto de los BRICS+ como de EEUU y sus economías asociadas:
Un futuro sustentable
Argentina, con su estructura federal y la autonomía de sus provincias en la administración de recursos naturales, está dando pasos importantes hacia una minería más coordinada y sostenible. Las mesas del litio y del cobre son ejemplos de esfuerzos conjuntos entre provincias para regular y promover el desarrollo de este sector.
Chile, por su parte, ofrece su experiencia como un país con una larga tradición minera, marcada tanto por éxitos como por aprendizajes de errores pasados. Este intercambio de conocimientos y tecnologías podría ser clave para que ambos países enfrenten juntos los desafíos del cambio climático y aseguren una minería sustentable.
El ENVIS, que inicia hoy, representa una oportunidad para reflexionar y construir soluciones colectivas en torno al agua, un recurso esencial para la vida y el desarrollo. Con el ejemplo de Chile y el potencial de Argentina, la colaboración regional puede convertirse en un modelo de sostenibilidad y progreso en el escenario global.
Si el Gasoducto Bioceánico se concreta, unirá Pozo Hondo (Salta) con Carmelo Peralta, en la frontera paraguaya con Mato Grosso do Sul.
Junto a Anson Resources se prepara para iniciar la construcción de una planta de demostración en Utah, como parte de su plan para comercializar la tecnología DLE
Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de Hierro de la firma anglo-australiana y cuenta con una trayectoria de 25 años de resultados excepcionales en diversos cargos.
Publicado en el Newsroom oficial de Chevron, la compañía energética destaca el rol central del litio en la transición energética y su estrategia para producirlo dentro de Estados Unidos.
AVEVA estima que su software ayudó a clientes de sectores clave (manufactura, minería, renovables) a promover el ahorro de 10,8 millones de toneladas de CO₂e en 2024.
Ambos mandatarios se reunieron en la Conferencia de los Océanos de la ONU en Niza, Francia, antes de partir hacia Israel para encontrarse con Benjamin Netanyahu.
De los 15 proyectos presentados hasta el momento 6 están aprobados, 7 están en revisión y tan solo uno se fue rechazado. Entérate cuáles son...
Aseguró los derechos sobre la propiedad minera Malena VI de 1.032 hectáreas y formará parte de las propiedades incluidas en un acuerdo de opción existente con AngloGold.
El 4 y 5 de agosto, San Juan será el escenario donde actores clave de la minería se reunirán para discutir el rumbo del sector cuprífero argentino en el contexto de la transición energética global.
El vivo será hoy a las 20 horas a través de las redes sociales de Salta Mining, para debatir sobre la capacitación en inglés en uno de los sectores más dinámicos de la economía regional.
AbraSilver incrementa sustancialmente los recursos minerales totales a 199 millones de onzas de plata contenida y 1,7 millones de onzas de oro contenido en la categoría Medidos e Indicados.
Con la aprobación ambiental y permisos clave en mano, La minera canadiense apunta a confirmar el potencial de uno de los blancos cupríferos más atractivos del suroeste mendocino.
El diputado Avelino Arjona y el presidente del Concejo Deliberante de Tolar, Carlos Guitián, expusieron la preocupación por la contratación de una empresa sin trayectoria en la zona y el riesgo para la mano de obra local.
El gremio denunció a minera canadiense por excluir a trabajadores y proveedores locales en la contratación de servicios.
Despidos, conflictos con comunidades y tensiones sindicales marcan el pulso de una industria que promete ser el motor económico de la región. Mantener la confianza social es hoy la clave para que los proyectos sigan en pie.