
Mendoza lanza el primer Clúster Minero Energético de Cuyo y marca un precedente en la región
La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.










Se trata de un parque fotovoltaico en Mendoza. Hay otros seis proyectos en evaluación y varios más cerca de ser presentados.
Mendoza24/12/2024
















El Comité Evaluador aprobó la primera inversión multimillonaria propuesta en el marco del RIGI. Según revelaron, se trata de un plan de YPF Luz en Mendoza, para montar un parque fotovoltaico con una inversión de 211 millones de dólares.






La propuesta se presentó hace dos meses. Es un parque fotovoltaico de 305 MW de YPF Luz en Mendoza con una inversión de USD 211 millones
Desde el Ministerio de Economía informaron que, el Comité Evaluador recibió varias propuestas y se espera que algunas de ellas reciben la aprobación para ser presentadas. "Hay otros 6 proyectos en evaluación y varios más cerca de ser presentados", señalaron.
El plan de YPF Luz se había presentado haca unos dos meses y fue el primero que resultó aprobado de los varios presentados en el marco del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), sin contar la inversión, también de la petrolera estatal para el oleoducto en Río Negro.
La petrolera, que fue la primera en buscar adherir al RIGI, con las energías renovables, adquirió el proyecto El Quemado en 2023 y la construcción de la primera etapa inició en octubre pasado en Las Heras.
La puesta en marcha de la primera etapa está planificado que entre en operación en el primer semestre de 2026. La instalación de 305 megawatts solares en El Quemado, Mendoza es equivalente a la potencia eléctrica que utilizan más de 233 mil hogares.
Por su parte, el gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo, celebró el anuncio de la aprobación del proyecto por parte de Nación. “Nos alegra no solo la velocidad de su evaluación y aceptación, sino también la posibilidad de seguir produciendo energía fotovoltaica, una de las tecnologías renovables más eficientes en la lucha contra el cambio climático”, expresó Cornejo en sus redes sociales.
En ese sentido, el funcionario mendocino destacó esta decisión del Gobierno, la cual considera que es “un beneficio para las empresas que invierten, para la generación de empleo en nuestra provincia y para el cuidado del planeta”.





La provincia lidera una alianza entre el Estado, la UNCuyo y empresas del sector para impulsar una minería moderna, sustentable e innovadora.

Autoridades de todo el país trabajaron en una agenda común sobre inversiones, sostenibilidad y trazabilidad minera.

El gobernador anunció en Argentina Mining Cuyo el envío a la Legislatura de la Ley de Regalías Mineras, dos Declaraciones de Impacto Ambiental y la creación de un Fondo Compensador Ambiental. Destacó que Mendoza ofrece estabilidad institucional y reglas claras para invertir.

Universidades, escuelas técnicas y organismos públicos participarán del ciclo “Herramientas para el desarrollo minero sostenible”, con más de 40 charlas y actividades de realidad virtual.

Después de 17 años, la provincia recibe el evento más importante del sector minero. Autoridades nacionales y provinciales, empresas e inversores debatirán sobre innovación, sustentabilidad y oportunidades en cobre, oro y litio.

Del 29 al 31 de octubre, la Nave Cultural albergará la convención más importante del sector, con más de 2.000 asistentes y 44 oradores nacionales e internacionales.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



