
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
El decreto 007-2024 optimiza los procesos de evaluación ambiental minera, unificando procedimientos y garantizando la sostenibilidad de los proyectos en la provincia, con un enfoque técnico y transparente.
San Juan20/12/2024La provincia de San Juan ha dado un importante avance en su compromiso con la minería responsable al presentar el Decreto 007-2024, una nueva legislación destinada a fortalecer la evaluación ambiental minera. Esta medida unifica los procedimientos para la presentación y evaluación de los Informes de Impacto Ambiental (IIA), abarcando las fases de Prospección, Exploración y Explotación minera, y establece actualizaciones bianuales.
Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, lideró el lanzamiento de esta normativa en un evento que reunió a autoridades gubernamentales, legisladores de la Comisión de Minería y representantes del sector privado. Durante su discurso, destacó que el Decreto 007-2024 es un paso esencial para optimizar los procesos de evaluación ambiental en la provincia, elevando los estándares de control, fiscalización y monitoreo.
El decreto no solo simplifica la gestión administrativa, sino que también asegura que la evaluación de proyectos mineros cumpla con los plazos establecidos por el Código de Minería. Perea enfatizó que esta simplificación no implica relajar los controles, sino garantizar que los procesos sean más ágiles, técnicamente rigurosos y ajustados a las necesidades de la industria, sin comprometer los estándares ambientales.
Uno de los aspectos clave del Decreto 007-2024 es la optimización del trabajo de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), encargada de evaluar proyectos de gran y mediana envergadura. Los proyectos más pequeños serán evaluados por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM), lo que permitirá una gestión más especializada y eficiente de los recursos.
La nueva normativa también prevé la incorporación de consultores adicionales para facilitar una evaluación más flexible y eficaz, lo que contribuirá a reducir la burocracia y hacer el proceso más transparente. Perea subrayó que este enfoque no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también mejora la licencia social de los proyectos mineros, generando más confianza tanto en la comunidad como en el sector empresarial.
Los legisladores de la Comisión de Minería y los líderes del sector empresarial mostraron su apoyo a la iniciativa, destacando que esta medida representa una herramienta clave para el desarrollo sostenible de la minería en la provincia. Al concluir el evento, Perea instó al sector público y privado a seguir trabajando juntos para que la minería en San Juan siga siendo sinónimo de desarrollo económico, progreso social y confianza mutua.
Este nuevo decreto refleja la visión moderna y responsable de la minería que busca fortalecer la economía local mientras se asegura la protección del medio ambiente.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
En la Casa de San Juan en Buenos Aires, funcionarias y referentes de la industria debatieron sobre inclusión, desafíos y oportunidades para fortalecer el rol femenino en la minería
Las tareas iniciadas por NGEx Minerals en octubre de 2024 y programadas para continuar hasta mayo de 2025, han entregado de manera consistente intercepciones de cobre, oro y plata de alta ley.
CAPRIMSA se reunió con SONAMI en Chile para fortalecer la cooperación y acceder a nuevas oportunidades en el sector minero.
Desde la adquisición de Mina Don Nicolás en abril de 2020, Cerrado ha incrementado significativamente la producción anual, pasando de aproximadamente 22,000 onzas a 55,000 onzas.
La mina Puna, ubicada en la provincia de Jujuy, tendrá una producción concentrada en la primera mitad del año, con entre 50 y 55% del total anual debido a la variabilidad de las leyes minerales.
Las principales entidades que nuclean empresas y proveedores, comparten una misma visión: el desarrollo de la industria local con un fuerte anclaje en la sustentabilidad y el crecimiento de las comunidades involucradas.
Sobre este desafío, Salta Mining conversó con Joaquín Díaz Cabral, concejal de La Merced y referente social del departamento de Cerrillos.
El abastecimiento es posible a través de la reversión del Gasoducto Norte.
Estados Unidos aplicará un 10% de aranceles a las importaciones que procedan del país. Comenzará a regir desde el 5 de abril.
Se sortea una beca para un curso sobre cobre y otro sobre litio. Tenés tiempo para inscribirte hasta el domingo 6 de abril, momento en el cual se anunciarán los ganadores.
Con inversiones millonarias, modernización tecnológica y un fuerte compromiso ambiental, la provincia consolida su liderazgo en el sector.
La capacitación será gratuita y la certificación cuenta con el avala de la Universidad Provincial UPATECO.
Aníbal Yamil Fabián es un joven emprendedor de San Antonio de los Cobres, que a sus 21 años logró convertirse en solido proveedor minero y generar puestos de trabajo formales. Todo un logro.