
Veladero celebra dos décadas como motor de crecimiento e innovación minera en San Juan
Con más de 14.400 millones de dólares en exportaciones y una fuerte apuesta por el empleo local, la mina celebra dos décadas de impacto económico y social.
El decreto 007-2024 optimiza los procesos de evaluación ambiental minera, unificando procedimientos y garantizando la sostenibilidad de los proyectos en la provincia, con un enfoque técnico y transparente.
San Juan20/12/2024La provincia de San Juan ha dado un importante avance en su compromiso con la minería responsable al presentar el Decreto 007-2024, una nueva legislación destinada a fortalecer la evaluación ambiental minera. Esta medida unifica los procedimientos para la presentación y evaluación de los Informes de Impacto Ambiental (IIA), abarcando las fases de Prospección, Exploración y Explotación minera, y establece actualizaciones bianuales.
Juan Pablo Perea, Ministro de Minería de San Juan, lideró el lanzamiento de esta normativa en un evento que reunió a autoridades gubernamentales, legisladores de la Comisión de Minería y representantes del sector privado. Durante su discurso, destacó que el Decreto 007-2024 es un paso esencial para optimizar los procesos de evaluación ambiental en la provincia, elevando los estándares de control, fiscalización y monitoreo.
El decreto no solo simplifica la gestión administrativa, sino que también asegura que la evaluación de proyectos mineros cumpla con los plazos establecidos por el Código de Minería. Perea enfatizó que esta simplificación no implica relajar los controles, sino garantizar que los procesos sean más ágiles, técnicamente rigurosos y ajustados a las necesidades de la industria, sin comprometer los estándares ambientales.
Uno de los aspectos clave del Decreto 007-2024 es la optimización del trabajo de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), encargada de evaluar proyectos de gran y mediana envergadura. Los proyectos más pequeños serán evaluados por la Dirección de Evaluación Ambiental Minera (DEAM), lo que permitirá una gestión más especializada y eficiente de los recursos.
La nueva normativa también prevé la incorporación de consultores adicionales para facilitar una evaluación más flexible y eficaz, lo que contribuirá a reducir la burocracia y hacer el proceso más transparente. Perea subrayó que este enfoque no solo agiliza la toma de decisiones, sino que también mejora la licencia social de los proyectos mineros, generando más confianza tanto en la comunidad como en el sector empresarial.
Los legisladores de la Comisión de Minería y los líderes del sector empresarial mostraron su apoyo a la iniciativa, destacando que esta medida representa una herramienta clave para el desarrollo sostenible de la minería en la provincia. Al concluir el evento, Perea instó al sector público y privado a seguir trabajando juntos para que la minería en San Juan siga siendo sinónimo de desarrollo económico, progreso social y confianza mutua.
Este nuevo decreto refleja la visión moderna y responsable de la minería que busca fortalecer la economía local mientras se asegura la protección del medio ambiente.
Con más de 14.400 millones de dólares en exportaciones y una fuerte apuesta por el empleo local, la mina celebra dos décadas de impacto económico y social.
El Parque Solar San Juan Sur contará con una capacidad instalada de 130 MW, y se instalarán 250.000 paneles solares que evitarán la emisión de 160.000 toneladas de dióxido de carbono al año.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La primera estimación de recursos confirma un potencial extraordinario, consolidando a la región como un distrito minero de calibre global.
La canadiense McEwen Copper Inc. evalúa debutar en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, al mismo tiempo que lanza una oferta pública inicial en Nueva York o Toronto.
La participación de socios de CAPRIMSA en la feria minera de Santiago de Chile permitió visibilizar la capacidad técnica y el potencial exportador de los proveedores mineros de San Juan.
Es la primera mina de oro a cielo abierto en Salta y la empresa invirtió 440 millones de dólares, en las fases de exploración, preconstrucción, construcción y preproducción.
Lundin Mining y BHP consolidan su presencia en el distrito Vicuña con el proyecto Filo del Sol, con un recurso inicial que redefine el panorama minero internacional.
La plataforma creada por el Gobierno de Salta, se presenta como un puente directo entre los talentos locales y la creciente demanda de la industria minera en la provincia.
Con la participación de Galan capacitarán a proveedores locales para integrarse a la minería, brindando herramientas clave sobre requisitos, estándares y oportunidades del sector en crecimiento.
Eramine Sudamérica emitió un comunicado en el que aclara versiones recientes sobre condiciones laborales en su campamento y detalla acciones ya implementadas.
La comunidad, junto a la Secretaría de Minería y Energía de Salta, protagonizó una jornada de integración donde se destacó la cooperación entre el sector público, empresas mineras y emprendedores locales.
Una de las líderes más influyentes de América Latina continuará su labor en la mesa directiva de la minera global que recientemente cambió de nombre.
La canadiense Plato Gold iniciará la perforación de diez pozos en el macizo del Deseado, con respaldo del Gobierno Provincial y enfoque en vetas epitermales de oro y plata.
Barrick Gold cambia su nombre a Barrick Mining Corporation y renueva su símbolo bursátil en NYSE, reflejando su enfoque en oro y cobre ante la creciente demanda global.
La Provincia implementó un régimen promocional transitorio para las tasas mineras. La medida reduce los costos administrativos y fomenta inversiones en un contexto global desafiante.