
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell acordaron iniciar de inmediato una obra de USD 3.000 millones en Vaca Muerta.
Argentina16/12/2024En un anuncio que marca un punto de inflexión para la industria energética argentina, Horacio Daniel Marín, Presidente y CEO de YPF, informó sobre el avance del Proyecto Vaca Muerta Sur, una obra de infraestructura clave que busca potenciar la producción y exportación de petróleo desde el yacimiento insignia del país.
El proyecto, desarrollado en conjunto por YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, comprende una inversión de 3.000 millones de dólares y se posiciona como el desarrollo de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas en Argentina.
De la rúbrica que tuvo lugar el jueves en el piso 34 Torre YPF de Puerto Madero participaron Gerald Free (gerente de Planificación y Finanzas para LATAM de Chevron), Adrián Vila (gerente general de Pluspetrol Argentina), Germán Burmeister (presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay), Horacio Marín (presidente y CEO de YPF), Miguel Galuccio (presidente y CEO de Vista), Marcelo Mindlin (presidente de Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (vicepresidente de PAE).
Detalles de la obra
Está previsto que la obra entre en operación para fines de 2026, siendo fundamental para fortalecer la capacidad exportadora del país hacia mercados internacionales y generar ingresos esenciales para su desarrollo.
Un proyecto estratégico bajo el RIGI
El Proyecto Vaca Muerta Sur es el primero en inscribirse bajo los beneficios del Régimen de Incentivo a la Infraestructura (RIGI), un marco normativo que busca atraer inversiones estratégicas en infraestructura energética. Según Marín, esta obra “marcará un antes y un después en la infraestructura energética nacional”.
Este proyecto no solo potenciará la capacidad productiva de Vaca Muerta, sino que abrirá nuevas oportunidades de exportación, consolidando la posición de Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.
“El trabajo conjunto y el compromiso de todas las partes involucradas han sido clave para este avance”, destacó Marín, remarcando la importancia de la colaboración público-privada para alcanzar metas de esta envergadura.
Con la mirada puesta en 2026, el Proyecto Vaca Muerta Sur promete transformar el panorama energético del país, generando empleo, divisas y nuevas oportunidades para el desarrollo económico argentino.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Desde CAEM apuntan a generar incentivos para la extensión de la vida útil de los proyectos actuales y a agilizar los permisos para la exploración de nuevas reservas.
La normativa indica que las nuevas señales deberán ser adoptadas por todas las provincias y municipios, lo que implica la adecuación progresiva de la infraestructura vial en distintas jurisdicciones.
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
"Balta" Sánchez, presidente de Ergy, expresó con esta tercera certificación se convierten en la primera y única empresa de toda la región en estar triplemente certificados. "Algo sin precedentes", remarcó
Aunque la petrolera está llevando adelante un proceso de desinversión en campos maduros de seis provincias, su plan para 2026 no excluye el desarrollo offshore
La empresa de servicios ratificó, tras un mes de conciliación obligatoria con el sindicato, que no encuentra opciones para sostener su actividad en Chubut.
La Subsecretaría de Educación junto a Viosomos, lanza el taller "Minería en Acción: el descubrimiento de un yacimiento – Caso Taca Taca, Salta", busca fortalecer los conocimientos sobre la exploración minera en la región.
La minera coreana realizará una jornada abierta el 1 de abril en la UNSA para compartir detalles sobre su proyecto de extracción de litio y oportunidades profesionales.
YPF Luz y Central Puerto detallaron aspectos del proyecto de electrificación de la puna, para la interconexión eléctrica en alta tensión para los campamentos mineros del NOA.
Según expresó Alfredo Vitaller, director de Asuntos Corporativos, el emprendimiento tendría el potencial de ubicarse entre los cinco a ocho principales proyectos cupríferos a nivel global.
Tras completar el trayecto logístico desde el Salar Centenario-Ratones hasta Rosario, la carga de 40 toneladas de carbonato de litio ha iniciado su viaje hacia el mercado internacional.
Se trata de una obra de infraestructura que incrementará en 300.000 barriles diarios la capacidad de transporte de crudo desde Vaca Muerta hasta Puerto Rosales.
Salta, Jujuy y Catamarca avanzan en políticas conjuntas para garantizar un crecimiento equilibrado de la minería, la industria y la infraestructura energética en la Puna.
Un puma adulto fue capturado en imágenes por primera vez en los límites áridos del Salar del Hombre Muerto, uno de los sitios clave para la extracción de litio en Argentina.
La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA ) participó en una reunión clave con funcionarios y empresarios del sector para analizar inversiones, infraestructura y empleo local.