
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell acordaron iniciar de inmediato una obra de USD 3.000 millones en Vaca Muerta.
Argentina16/12/2024
Salta Mining
















En un anuncio que marca un punto de inflexión para la industria energética argentina, Horacio Daniel Marín, Presidente y CEO de YPF, informó sobre el avance del Proyecto Vaca Muerta Sur, una obra de infraestructura clave que busca potenciar la producción y exportación de petróleo desde el yacimiento insignia del país.






El proyecto, desarrollado en conjunto por YPF, Vista, Pan American Energy, Pampa Energía, Chevron, Pluspetrol y Shell, comprende una inversión de 3.000 millones de dólares y se posiciona como el desarrollo de transporte de petróleo más importante de las últimas décadas en Argentina.
De la rúbrica que tuvo lugar el jueves en el piso 34 Torre YPF de Puerto Madero participaron Gerald Free (gerente de Planificación y Finanzas para LATAM de Chevron), Adrián Vila (gerente general de Pluspetrol Argentina), Germán Burmeister (presidente de Shell Argentina, Chile y Uruguay), Horacio Marín (presidente y CEO de YPF), Miguel Galuccio (presidente y CEO de Vista), Marcelo Mindlin (presidente de Pampa Energía) y Daniel Ciaffone (vicepresidente de PAE).
Detalles de la obra
Está previsto que la obra entre en operación para fines de 2026, siendo fundamental para fortalecer la capacidad exportadora del país hacia mercados internacionales y generar ingresos esenciales para su desarrollo.
Un proyecto estratégico bajo el RIGI
El Proyecto Vaca Muerta Sur es el primero en inscribirse bajo los beneficios del Régimen de Incentivo a la Infraestructura (RIGI), un marco normativo que busca atraer inversiones estratégicas en infraestructura energética. Según Marín, esta obra “marcará un antes y un después en la infraestructura energética nacional”.
Este proyecto no solo potenciará la capacidad productiva de Vaca Muerta, sino que abrirá nuevas oportunidades de exportación, consolidando la posición de Argentina como un actor relevante en el mercado global de energía.
“El trabajo conjunto y el compromiso de todas las partes involucradas han sido clave para este avance”, destacó Marín, remarcando la importancia de la colaboración público-privada para alcanzar metas de esta envergadura.
Con la mirada puesta en 2026, el Proyecto Vaca Muerta Sur promete transformar el panorama energético del país, generando empleo, divisas y nuevas oportunidades para el desarrollo económico argentino.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











La compañía financiará parte de la obra vial que conecta Antofagasta de la Sierra con el Salar del Hombre Muerto, fortaleciendo la infraestructura minera en Catamarca.

El evento, declarado de interés por la Secretaría de Minería y Energía, se disputará el 15 y 16 de noviembre en el Centro de Convenciones con premios por cuatro millones de pesos.

Con veinte publicaciones y un compromiso inquebrantable, el equipo periodístico de Salta Mining reafirma su misión: narrar la transformación de una industria que impulsa desarrollo, inclusión y progreso.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

La minera podrá iniciar la construcción del proyecto, que se estima que tendrá una producción de 150 mil toneladas anuales de carbonato de litio, aportando al desarrollo económico de la puna.

El presidente de la Comisión de Minería del Senado señaló que, la presencia constante del organismo en la Puna ayudaría fortalecer el vínculo con las comunidades, a mejorar los controles y acompañaría el crecimiento del sector.


El ministro de la Producción subrayó la importancia de la previsibilidad, la sustentabilidad y la licencia social como pilares del crecimiento del sector.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.



