La Facultad de Ingeniería de la UNLP recibió a más de 1.800 ingresantes este año
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
La delegación argentina, encabezada por Luis Lucero y los gobernadores de San Juan, Jujuy y Mendoza, presentaron las oportunidades de inversión en litio, cobre y otras materias primas críticas.
Argentina11/12/2024Salta MiningEl secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, acompañado por los gobernadores de las principales provincias mineras de Argentina, participó en la Raw Materials Week 2024 en Bruselas, un evento internacional clave para la industria de las materias primas. El objetivo principal de la delegación argentina fue mostrar las oportunidades de inversión que ofrece el país en el sector minero, con especial énfasis en las materias primas críticas, como el litio y el cobre.
El evento, que se desarrolló bajo el lema "Promoviendo inversiones e innovación entre la UE y la Argentina en cadenas de valor sostenibles y responsables", reunió a expertos, autoridades y empresarios del sector minero global. Durante el encuentro, se exploraron oportunidades en la extracción, procesamiento y refinado de estas materias primas, esenciales para el desarrollo de tecnologías sostenibles. Participaron del evento los gobernadores de San Juan, Marcelo Orrego, Jujuy, Carlos Sadir, y Mendoza, Alfredo Cornejo, junto al presidente de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, y otros representantes nacionales y provinciales.
En su presentación, Lucero destacó la visión compartida por los líderes políticos, tanto a nivel nacional como provincial de que la minería debe ser un pilar de la reactivación económica. “La opinión pública favorable sobre la minería no tiene precedentes, tanto la de los votantes como la de los consumidores; esto anima a las clases dirigentes a respaldar con más fuerza la industria y su importancia”, señaló.
La Semana de las Materias Primas (RMW), organizada por la Unión Europea (UE) desde 2016, es uno de los eventos más importantes del sector, convocando a más de 1.000 participantes de diversas partes del mundo. Este encuentro busca facilitar acuerdos estratégicos y asociaciones que aseguren un acceso seguro y sostenible a minerales críticos. En este contexto, Argentina se perfila como un proveedor clave, con grandes reservas de litio y cobre, fundamentales para satisfacer la creciente demanda mundial.
Además de las actividades del evento, la delegación argentina mantuvo reuniones bilaterales con importantes actores internacionales, incluyendo al Comisario de Asociaciones Internacionales de la UE, Josef Sikela, y directivos de grandes empresas del sector como Glencore, Eramet, Adionics y McEwen Copper. También participaron entidades financieras multilaterales como BID Invest, KfW y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), entre otras. Durante estos encuentros, las autoridades argentinas expusieron las necesidades de inversión, especialmente en infraestructura y los instrumentos financieros disponibles para respaldar estos proyectos.
En este marco, Diego Sucalesca, presidente de la AAICI, remarcó que “la evidente evolución positiva de la economía argentina en este último año, la puesta en marcha de Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) y el acuerdo que alcanzaron días atrás el Mercosur y la Unión Europea (UE) son muy importantes para acelerar las inversiones de empresas europeas en la Argentina”.
“En 2025 queremos concretar varios objetivos. Uno de ellos es llevar a cabo una misión comercial a la Argentina en la que autoridades de empresas europeas puedan ver en primera persona el progreso que ha hecho el país. Pese a que el mundo se encuentra en un cambio constante, las empresas buscan escenarios de previsibilidad y estabilidad. Por ese motivo están mirando a la Argentina como una tierra de oportunidades”, finalizó.
Según las estadísticas de la Facultad, de alrededor de 2.000 inscriptos por año sólo aprueban la materia unos 900, y se recibe un promedio de 450 egresados anualmente.
En las próximas horas, se espera el anuncio de un Memorándum de Entendimiento (MOU) con tres importantes empresas energéticas de la India
Para 2025, se espera un aumento del 5% en el PBI argentino, gracias al fortalecimiento de sectores clave como la minería, la energía y la agricultura.
El equipo gerencial estará liderado por Dave Dicaire, que guiará el plan de trabajo de Vicuña para 2025 que se centrará en la planificación minera de un proyecto integrado.
Las generadoras acordaron avanzar conjuntamente en el estudio y desarrollo de un proyecto de interconexión en extra alta tensión para abastecer proyectos mineros.
La producción del sector químico-petroquímico cayó un 4% en noviembre de 2024, según la CIQyP®. Las exportaciones crecieron un 8% mensual y un 82% interanual, destacando su competitividad.
La nueva alianza de BHP y Lundin Mining desarrollará dos de los mayores proyectos cupríferos de Argentina de clase mundial, claves para la transición energética.
El gigante minero anglo-australiano anunció la creación de una división independiente de litio tras completar la adquisición de Arcadium Lithium por 6.700 millones de dólares, según Reuters.
CNGR Netherlands New Energy Technology B.V., una subsidiaria de CNGR Advanced Material, avanza con la compra de la participación de la compañía en el proyecto de salmuera en Jujuy.
El proyecto El Quevar alberga un recurso indicado de 45,3 millones de onzas de plata, posicionándolo entre los tres principales depósitos de plata no desarrollados en Argentina.
American Jet busca pilotos para su base en Salta. Requieren licencia TLA, OACI 4 y experiencia en vuelo. Priorizan residentes del norte argentino y expertos en montaña.