
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










El Gobierno Nacional modificó normas clave para agilizar trámites, reducir cargas administrativas y modernizar el sistema de información geológica.
Argentina07/07/2025
Salta Mining
















En una nueva etapa de reformas estructurales, el Ejecutivo Nacional introdujo modificaciones clave en la Ley de Inversiones Mineras y en la administración del Banco Nacional de Información Geológica, con el objetivo de optimizar los procesos administrativos y agilizar trámites que, hasta ahora, obstaculizaban el desarrollo de la industria minera en Argentina.






A través del Decreto 449/25, y en el marco de las facultades otorgadas por la reciente Ley de Bases, se reformaron las Leyes N.º 24.196 y 24.466. El cambio apunta a adecuar las competencias de la Secretaría de Minería, eliminando procedimientos excesivamente burocráticos, considerados “carentes de racionalidad o de una adecuada proporcionalidad con los fines” que buscaban las normativas originales.
Menos formularios, más control profesional
Uno de los aspectos más destacados de la reforma está en la simplificación del trámite de verificación de inversiones. Hasta ahora, las empresas debían completar formularios con más de 1.000 campos de datos, de los cuales el 80% de la información requerida no tenía respaldo legal. Con la nueva normativa, se reemplaza esa carga administrativa por un informe técnico confeccionado por un profesional independiente, lo que además mejora la capacidad de fiscalización de la autoridad de aplicación.
Se acorta la espera por la estabilidad fiscal
Otro cambio sustancial se refiere al otorgamiento del Certificado de Estabilidad Fiscal, un trámite que solía demorar hasta un año debido a la necesidad de reunir información tributaria de todos los niveles de gobierno (nación, provincias y municipios). A partir de ahora, basta con que el certificado indique la fecha en que se consagra la estabilidad fiscal, lo que reducirá significativamente los tiempos de gestión para los nuevos proyectos.
SEGEMAR centraliza la información geológica
Con un enfoque en la eficiencia operativa, también se resolvió una duplicación de funciones entre organismos públicos. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) tomará ahora el control exclusivo del Banco Nacional de Información Geológica, tal como establece la Ley 24.466, dejando atrás la superposición de tareas con la Secretaría de Minería. SEGEMAR ya venía cumpliendo este rol de manera habitual y cuenta con la infraestructura adecuada para continuar esa tarea.
Desde este momento, las empresas inscriptas en el Régimen de Inversiones Mineras deberán remitir al SEGEMAR la información geológica superficial de las áreas que hayan explorado. Esa base de datos pasará a ser de acceso público, permitiendo mayor transparencia en el conocimiento geológico del país.
Sobre la Ley de Inversiones Mineras
La Ley 24.196 constituye el principal instrumento legal de incentivo a la inversión minera en Argentina. Su diseño está orientado a estimular el desarrollo de nuevos proyectos mediante una serie de beneficios económicos, fiscales y aduaneros.
Entre sus puntos más relevantes se encuentran:
-Régimen de Inversiones Mineras: establece un marco regulatorio específico para quienes apuesten al desarrollo de la actividad extractiva.
-Estabilidad Fiscal por 30 años: garantiza que la presión tributaria original no será incrementada durante tres décadas.
-Beneficios Impositivos: deducción del Impuesto a las Ganancias, devolución del IVA y amortización acelerada de inversiones, entre otros estímulos.
-Facilidades para importaciones: se contemplan exenciones a derechos de importación de bienes de capital, equipos e insumos claves para la operación minera.
-Registro Oficial: las empresas interesadas deben inscribirse en el Registro de Inversiones Mineras, gestionado por la Secretaría de Minería de la Nación.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.











Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

El intendente Enrique Borelli y el senador Gonzalo Caro coincidieron en que el municipio atraviesa un momento clave. Su ubicación estratégica, la infraestructura y los incentivos locales la colocan en el radar de las empresas proveedoras del sector minero.

Nicolás Hissa, joven salteño y pieza clave de Servinoa, contó cómo vive su experiencia en el mundo de la industria minera.

El Gobierno provincial busca consolidar el vínculo con Tibet Summit Resources y promover la llegada de productos salteños al mercado asiático.

Uno de los fundadores de la Cámara de Proveedores de Empresas Mineras de Salta (CAPEMISA), recordó los inicios de la institución y su papel en la consolidación del desarrollo minero en la provincia.

Con una convocatoria que superó todas las expectativas, más de 120 jóvenes empresarios salteños y de todo el NOA, emprendedores y pymes participaron en “Conectando con la Minería”.

Con proyectos en expansión, inversiones en marcha y una red de proveedores que se fortalece, Salta es protagonista del desarrollo nacional. El desafío no es solo crecer, sino hacerlo con equilibrio, presencia estatal y licencia social.

La jornada reunirá expertos nacionales e internacionales para debatir los desafíos de una industria minera responsable en la provincia.

Con más de 950 trabajadores y programas de capacitación continua, la compañía consolida su compromiso con el talento catamarqueño.

Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.



