
VIDEO Cuesta de Lipán: un camión desbarrancó y estuvo al borde del abismo
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
El Gobierno Nacional modificó normas clave para agilizar trámites, reducir cargas administrativas y modernizar el sistema de información geológica.
Argentina07/07/2025En una nueva etapa de reformas estructurales, el Ejecutivo Nacional introdujo modificaciones clave en la Ley de Inversiones Mineras y en la administración del Banco Nacional de Información Geológica, con el objetivo de optimizar los procesos administrativos y agilizar trámites que, hasta ahora, obstaculizaban el desarrollo de la industria minera en Argentina.
A través del Decreto 449/25, y en el marco de las facultades otorgadas por la reciente Ley de Bases, se reformaron las Leyes N.º 24.196 y 24.466. El cambio apunta a adecuar las competencias de la Secretaría de Minería, eliminando procedimientos excesivamente burocráticos, considerados “carentes de racionalidad o de una adecuada proporcionalidad con los fines” que buscaban las normativas originales.
Menos formularios, más control profesional
Uno de los aspectos más destacados de la reforma está en la simplificación del trámite de verificación de inversiones. Hasta ahora, las empresas debían completar formularios con más de 1.000 campos de datos, de los cuales el 80% de la información requerida no tenía respaldo legal. Con la nueva normativa, se reemplaza esa carga administrativa por un informe técnico confeccionado por un profesional independiente, lo que además mejora la capacidad de fiscalización de la autoridad de aplicación.
Se acorta la espera por la estabilidad fiscal
Otro cambio sustancial se refiere al otorgamiento del Certificado de Estabilidad Fiscal, un trámite que solía demorar hasta un año debido a la necesidad de reunir información tributaria de todos los niveles de gobierno (nación, provincias y municipios). A partir de ahora, basta con que el certificado indique la fecha en que se consagra la estabilidad fiscal, lo que reducirá significativamente los tiempos de gestión para los nuevos proyectos.
SEGEMAR centraliza la información geológica
Con un enfoque en la eficiencia operativa, también se resolvió una duplicación de funciones entre organismos públicos. El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) tomará ahora el control exclusivo del Banco Nacional de Información Geológica, tal como establece la Ley 24.466, dejando atrás la superposición de tareas con la Secretaría de Minería. SEGEMAR ya venía cumpliendo este rol de manera habitual y cuenta con la infraestructura adecuada para continuar esa tarea.
Desde este momento, las empresas inscriptas en el Régimen de Inversiones Mineras deberán remitir al SEGEMAR la información geológica superficial de las áreas que hayan explorado. Esa base de datos pasará a ser de acceso público, permitiendo mayor transparencia en el conocimiento geológico del país.
Sobre la Ley de Inversiones Mineras
La Ley 24.196 constituye el principal instrumento legal de incentivo a la inversión minera en Argentina. Su diseño está orientado a estimular el desarrollo de nuevos proyectos mediante una serie de beneficios económicos, fiscales y aduaneros.
Entre sus puntos más relevantes se encuentran:
-Régimen de Inversiones Mineras: establece un marco regulatorio específico para quienes apuesten al desarrollo de la actividad extractiva.
-Estabilidad Fiscal por 30 años: garantiza que la presión tributaria original no será incrementada durante tres décadas.
-Beneficios Impositivos: deducción del Impuesto a las Ganancias, devolución del IVA y amortización acelerada de inversiones, entre otros estímulos.
-Facilidades para importaciones: se contemplan exenciones a derechos de importación de bienes de capital, equipos e insumos claves para la operación minera.
-Registro Oficial: las empresas interesadas deben inscribirse en el Registro de Inversiones Mineras, gestionado por la Secretaría de Minería de la Nación.
Ocurrió en la ruta nacional 52. Afortunadamente, según trascendió, no se reportaron víctimas fatales. Las causas del siniestro aún se investigan.
En una entrevista con Alejandro Fantino, el presidente de YPF, explicó que este sistema permite perforar con una precisión milimétrica y autonomía inédita para la industria energética nacional.
Un taller liderado por la CNEA y apoyado por el OIEA presentó técnicas innovadoras para evaluar el comportamiento del agua en proyectos mineros y fortalecer la gestión ambiental.
La industria, en especial las plantas que dependen críticamente del suministro continuo, sufrieron las consecuencias de un modelo que no logra garantizar previsibilidad ni operatividad. El problema ya no es solo de temperaturas, es estructural.
El presidente Javier Milei publicó una fuerte respuesta en su cuenta de X (ex Twitter), apuntando directamente contra Axel Kicillof, actual gobernador bonaerense y ex ministro de Economía
Una jueza de EE.UU. ordenó a Argentina entregar el 51% de YPF como parte de pago por un fallo de USD 16.000 millones. Impacto clave en energía y soberanía nacional.
La consultora Viosomos presenta para julio y agosto de 2025 una nueva edición de cursos virtuales orientados a la minería, los recursos naturales y la ciencia de datos.
"En Salta vemos una comunidad pujante, con una fuerte vocación por el desarrollo y un ecosistema que está listo para dar el salto", afirmó Sofía Vago, presidenta de Accenture Argentina.
La ministra de Trabajo catamarqueña Verónica Soria, destacó que el sector minero representa más del 20% del empleo privado en la provincia.
Pablo Robbio destacó la gran convocatoria en una presentación realizada ante socios, donde se compartieron detalles, proyecciones e ideas sobre el proyecto minero de plata.
Se trata de una iniciativa de tipo brownfield que representa la ampliación de operación Antapaccay, con una inversión US$ 1,500 millones y una vida útil proyectada de 15 años.
El aerogenerador tiene una potencia instalada de 7 megavatios, una altura de 119 metros y palas de 79,7 metros de largo, el equipo se convierte en el más grande del país en su tipo.
El Gobierno Nacional modificó normas clave para agilizar trámites, reducir cargas administrativas y modernizar el sistema de información geológica.
Nuevo Bus, Conect.Ar, AMX Argentina (Claro) y PAMAT S.R.L. firmaron acuerdos con el Gobierno provincial para brindar capacitación en sectores como transporte minero, electrónica y mecánica automotriz.
Noelia Sandoval representó a GVH Salud en un evento reunió a destacados profesionales de Argentina, México y Colombia, que compartieron experiencias vinculados a la atención en situaciones críticas.
Entre los motivos del cierre del organismo, según el proyecto de decreto, se menciona que sus actividades “no se ajustan a las necesidades actuales de gestión, falta de agilidad y altos costos operativos para el Estado”.