
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
A partir de enero próximo, las comunidades de la Puna recibirán cursos gratuitos en oficios clave como maquinaria pesada, electricidad y albañilería, gracias a un acuerdo entre las empresas Solaroz S.A., Lition Energy, y el gobierno provincial.
Jujuy10/12/2024Con el objetivo de mejorar la capacitación laboral en las comunidades de la Puna, las empresas Solaroz S.A. y Lition Energy firmaron un acuerdo con el Ministerio de Gobierno, Justicia, Derechos Humanos y Trabajo y el Consejo Federal de Inversiones (CFI). Estos cursos de formación, que comenzarán en enero de 2024, están diseñados para fortalecer la mano de obra calificada en áreas clave para el desarrollo de la región.
El gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, encabezó el anuncio en el Salón Blanco, acompañado por representantes de las empresas, la Cámara Minera de Jujuy, funcionarios públicos y líderes de comunidades aborígenes. Durante su discurso, el mandatario resaltó que estas capacitaciones serán fundamentales para el crecimiento y la sostenibilidad económica de la zona.
El convenio subraya el compromiso de las empresas con su entorno local y con la educación como motor para el arraigo y el desarrollo regional. A partir de enero, se ofrecerán cursos en maquinaria pesada/vial, electricidad, albañilería y oratoria, dirigidos a jóvenes y residentes de comunidades como El Toro, Huancar, Olaroz, Sausalito y Lipán.
Gabriela Jan, referente de Relaciones Institucionales de Lition Energy en Jujuy, destacó la relevancia de estos cursos para fortalecer las oportunidades laborales en la región, especialmente en la comunidad aborigen de Lipán, que tiene una relación directa con los proyectos de la empresa.“Este convenio permite acompañar con capacitaciones de oficios a la comunidad aborigen de Lipán, que tiene una influencia directa en nuestro proyecto”, señaló Jan.
Por su parte, Yolanda Cañari, representante de la comunidad de Lipán, resaltó el gran interés por la iniciativa, que en su primera convocatoria ya sumó 60 inscriptos. “En el pueblo hay muchos jóvenes que se fueron y ahora con esta propuesta están volviendo para capacitarse y trabajar”, comentó Cañari.
El financiamiento de la logística de los cursos será proporcionado por el CFI, mientras que la cartera de Gobierno se encargará de respaldar la labor del plantel docente.
El acto también contó con la presencia de Marcelo Abraham (CFI Jujuy), Yolanda Cruz (secretaria de Pueblos Indígenas), el diputado provincial Daniel Ruiz, y representantes de las comunidades puneñas.
Delegaciones oficiales y empresariales indias evaluaron junto a autoridades provinciales oportunidades de inversión con foco en responsabilidad ambiental y social.
La universidad y la minera jujeña trabajarán juntas en el desarrollo de nuevos procesos de lixiviación, recuperación de hierro y aplicaciones de nanocobre.
Seleccionados por un programa de perfeccionamiento en Tsingshan, estudiantes de la UNJu hoy aplican sus conocimientos en diferentes áreas de la empresa.
La agenda incluyó visitas a puertos, parques industriales y una planta desaladora, además de reuniones para impulsar la conectividad aérea y turística.
La provincia conformó Puna Green Energy junto a Tsingshan para avanzar en exploración y proyectos de litio en Olaroz.
La productora de litio más importante del país informó sobre empleo, energías renovables, reducción de residuos y proyectos con comunidades originarias en la puna jujeña.
Con casi 200 millones de toneladas de litio, más de 17 millones de toneladas de cobre, 33,6 millones de onzas de oro, 492 millones de onzas de plata y 36.483 toneladas de uranio Argentina refuerza su perfil estratégico.
Con 18 proyectos en producción y 7 en construcción, Argentina consolida su liderazgo en litio y se posiciona como destino atractivo para inversiones millonarias en cobre.
En un evento online, se debatirá el papel de la innovación tecnológica y la gestión responsable en la consolidación de la minería como motor de desarrollo para Argentina.
Es la primera escuela técnica en Cachi. La institución ofrece la especialidad de Electromecánica, clave para responder a la creciente demanda laboral del sector industrial y minero en la región.
La provincia desarrolló un curso especializado con el apoyo del Banco Mundial para optimizar la gestión del agua en la Puna y fortalecer la formación técnica de profesionales del sector.
El encuentro reunió a referentes del sector público, privado y académico para debatir los desafíos eléctricos del NOA en un escenario marcado por la expansión minera y las energías renovables.
POSCO, Galan Lithium y Lake Resources confirmaron aportes para la pavimentación de la Ruta 43 y un nuevo by pass hacia el Salar del Hombre Muerto.
La Dirección Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera auditó el proyecto Fénix para garantizar que se contrate al 70% de mano de obra catamarqueña.
La compañía australiana trabaja en alternativas energéticas y en un modelo de litio sustentable junto al gobierno provincial.