
La cal, un aliado invisible pero esencial en la producción de litio argentino
Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.










Enfatizó la importancia de la exploración minera como el primer paso para el desarrollo sostenible de nuevos proyectos. Pusieron de relieve los acuerdos energéticos y los avances en Mendoza.
Argentina04/12/2024
Salta Mining
















Michael Meding, presidente del Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina (Gemera), disertantó durante el Congreso Argentino de Oro, Plata y Cobre, que se desarrolla desde esta mañana en CABA.






El directivo resaltó los avances y retos del sector minero nacional. Durante su disertación, enfatizó la importancia de la exploración minera como el primer paso para el desarrollo sostenible de nuevos proyectos.
Meding subrayó que, a pesar de los desafíos políticos y económicos que enfrenta el país, la minería continúa avanzando. “Hemos entregado un informe técnico de más de 10.000 páginas y recibido la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) en tiempo récord, lo que demuestra un trabajo exhaustivo y eficiente de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Minera en San Juan”, explicó. Este logro marca un hito para asegurar financiamiento, considerando que proyectos de esta magnitud requieren inversiones de más de 2.500 millones de dólares.
El sector energético también juega un rol crucial en el desarrollo minero. En tal sentido, Martín Mandarano, representante de YPF Luz, destacó los acuerdos firmados con GEMERA para abastecer de energía a las minas con soluciones renovables y eficientes. “El desarrollo minero depende de una energía asequible y sostenible. Este año lanzamos proyectos como un parque solar en Mendoza de 305 MW, que será uno de los más grandes del país”, señaló.
La minería avanza también en Mendoza, donde, tras un arduo trabajo de diálogo social y político, se logró la aprobación de cuatro proyectos mineros por amplia mayoría legislativa. “Esto posiciona a Mendoza nuevamente en el mapa minero nacional e internacional”, destacó Jerónimo García, referente del sector en la provincia cuyana.
También, Marcelo Álvarez, de Veladero, celebró la ampliación de la vida útil de la mina hasta 2034 gracias a una inversión de 400 millones de dólares. Además, destacó el impacto económico local: “Más del 80% de lo que Veladero genera queda en Argentina, principalmente en San Juan”.
Los participantes coincidieron en que el fortalecimiento institucional, el acceso a financiamiento y la sostenibilidad ambiental serán claves para el futuro del sector. La minería, afirmaron, tiene el potencial de ser un motor de desarrollo económico, siempre y cuando se prioricen la innovación, el respeto por el medio ambiente y la articulación público-privada.





Su uso en los salares del norte argentino permite mejorar la pureza del mineral y reducir los costos operativos en la minería del litio.

Desde su puesta en marcha en octubre de 2024, el Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) ya aprobó nueve proyectos que prometen transformar sectores estratégicos como la energía, la minería y la infraestructura.

Se firmaron 5 442 contratos, que implica un alza de 56%

Con una fuerte presencia institucional, la Comisión Nacional de Energía Atómica exhibió innovaciones, equipamiento y disertaciones técnicas sobre los recursos de uranio y su producción.

Luis Lucero subrayó que la transición energética global abre una oportunidad histórica para el país y destacó el trabajo institucional de Mendoza para atraer proyectos de minería moderna y sostenible.

El sindicato minero cerró un nuevo tramo salarial hasta diciembre e incluyó un adicional del 20% sobre los básicos. También capacitó al personal en ergonomía, incendios y evacuación.

















Este miércoles 12 de noviembre, la ciudad de Salta será escenario de un evento que reunirá empresas, proveedores, inversores y autoridades con el objetivo de debatir los ejes estratégicos de la industria minera en el norte argentino.

Emiliano Durand, destacó la importancia de acompañar el crecimiento de la minería desde una mirada local, promoviendo la generación de empleo, la planificación urbana y el desarrollo sostenible.

El precio final de adquisición del proyecto de litio Hombre Muerto North ha sido acordado en US$ 65 millones, que potencial para desarrollar una producción anual de 15.600 toneladas de carbonato de litio.

Grupo Petroandina, a través de su empresa Blexa, refuerza la infraestructura estratégica de la Puna salteña brindando un punto clave de abastecimiento para el crecimiento de la minería.

Argenta Silver destacó que el nuevo programa y la empresa espera completar entre 12.000 y 15.000 metros de perforación entre noviembre de 2025 y junio de 2026.

La empresa First Quantum presentó en el Senado el estado del proyecto, su inversión de USD 3.600 millones y su potencial económico para la provincia.

El Senado aprobó ayer una iniciativa que pone en valor su potencial minero. Ahora la norma pasó al Ejecutivo para su promulgación.

El proyecto apunta a mejorar estándares de seguridad, sostenibilidad y formación profesional en un contexto de creciente actividad minera.

El taller incluyó terminología, señalética y procedimientos utilizados en operaciones mineras bajo estándares internacionales.

El ministro Martín de los Ríos delineó estrategias clave ante la privatización del Belgrano Cargas y avanzó en la definición de necesidades ferroviarias y de infraestructura.



