
La batalla por el talento en el NOA minero: ¿hay suficiente capital humano?
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
El empresario señaló que su sector debe cumplir con las mismas pautas que se exigen a las mineras, como, por ejemplo, comprar y contratar a nivel local.
Revista02/12/2024Luis Vacazur nació en la Puna hace 47 años. Creció trabajando en un salar junto a sus padres y hermanos, hasta que los vaivenes de la economía echaron por tierra el proyecto familiar, y lo perdieron todo.
En busca de nuevas oportunidades, y siendo apenas un adolescente, se subió a los vagones del Tren a las Nubes, donde comenzó a vender artesanías. Al llegar a la ciudad de Salta, descubrió un mundo de posibilidades que contrastaban con las limitadas opciones que ofrecía San Antonio de los Cobres a finales de los 80 y principios de los 90.
Con mucho esfuerzo logró comprar su primera trafic y tocó puertas una y otra vez en las borateras hasta conseguir su primer contrato. Casi 30 años después, se ha convertido en uno de los empresarios más exitosos del sector minero, generando empleo para casi un centenar de trabajadores salteños. Su huella en la industria es significativa, tanto que medios nacionales destacaron sus logros en logística, calificándolo como un innovador y un visionario. Fue uno de los impulsores de un proyecto que promueve la contratación de proveedores y trabajadores salteños, asegurando que el impacto de la actividad minera beneficie a la economía local. Esta iniciativa se concretó en la Ley 8.164.
Sobre la incidencia de la minería en la región, Vacazur señaló que ha sido determinante. “Las empresas nacieron y crecieron junto con la minería del siglo XXI, que es muy distinta a la de los 90. Antes, casi todos eran changarines; hoy son trabajadores registrados y bien pagos. También las comunidades se han desarrollado. Ahora nos toca cuidar lo que hemos construido durante años de esfuerzo. Nada surgió de la nada”, explicó.
Consultado sobre el papel actual de las cámaras pymes y los proveedores mineros en la generación de cursos, empleabilidad y cuidado del medio ambiente, fue enfático: “Hoy tenemos una gran responsabilidad. Hubo una etapa en la que esta carga recaía solo en las mineras. Ahora somos nosotros quienes debemos cumplir con lo que les exigimos a las compañías”. En este sentido, aclaró: “Hay que ser transparentes y demostrar trazabilidad.
Por ejemplo, no podemos pedirles a las mineras que contraten y compren local mientras los proveedores traen cubiertas de Bolivia o Paraguay, o emplean a personas de otras provincias o del exterior”.
Para el empresario el compromiso con la minera, no solo debe ser por parte de las empresas mineras, sino también del proveedor, de los trabajadores y del gobierno. “Creo que todos tenemos que estar comprometidos y trabajar de forma ética y transparente en esto, porque hay mucho que corregir. Cada uno de nosotros los que trabajamos minería desde cualquier sector, sabemos que está bien y que está mal y lo que tenemos que cambiar, eso lo sabemos internamente”, afirmó Vacazur.
Vale destacar que la normativa vigente exige a las compañías que cumplan con un porcentaje de contratación local de entre el 40% y el 70%, aunque no impone obligaciones específicas a los proveedores.
“Es una obligación moral. Debemos cuidar lo que ayudamos a construir. El éxito de un proveedor o el surgimiento de una nueva empresa es un triunfo colectivo. Sería egoísta desear que al otro le vaya mal. La minería nos ofrece las mismas oportunidades. Eso sí, hay que prepararse, trabajar y estar a la altura de los altos estándares que se exigen. Es un sector que no regala nada, pero premia el esfuerzo, la perseverancia, la calidad y el buen nombre”, detalló.
También aseguró que todo el sector minero debería trabajar en una “nueva etapa” donde se debe “comunicar esa trazabilidad” del dinero que se genera dentro del sector. “Nosotros invertimos en la provincia. En nuestro caso, compramos los camiones acá, los neumáticos acá. Es más caro, por supuesto que es más caro que traerlo de China, pero ¿cuál es la idea? Que ese compromiso sea colectivo”, sentenció.
El empresario salteño, de origen kolla, advierte que las empresas locales están obligadas a crecer. “Si no nos preparamos para brindar los servicios que requieren o requerirán los diferentes proyectos, con justa razón tendrán que buscar afuera. El solo hecho de ser kollas, salteños o locales no nos hace competentes. Por eso, entre todos debemos apoyarnos”, señaló. Y, parafraseando al gaucho Martín Fierro, recordó: “Los hermanos sean unidos porque ésa es la ley primera. Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera”.
Al finalizar expresó que hay que “aprovechar este momento” y destacó el trabajo que hacen desde el Gobierno, con las políticas de Estado, y las mineras. “Hay que ser gradecido con las comunidades que nos permiten hoy tener minería, con las políticas de Estado, y agradecido sobre todo con Dios y la Pachamama, la Madre Naturaleza. Debemos trabajar sin pelearnos y redistribuyendo un poco los servicios, pero eso ya no depende de la Cámara, no depende de Luis Vacazur”, concluyó.
Mientras las empresas buscan operadores, geólogos e ingenieros, el sistema educativo todavía no logra cubrir la demanda.
Por Marcela Antune – Gestión Minera y Capital Humano
Motorola Solutions está realizando una fuerte apuesta a la minería en el Argentina, con tecnología de punta en comunicaciones, video e IA para mejorar la seguridad y eficiencia operativa.
Pionera en la minería de sal, Doña Pascuala Puca forjó su historia con esfuerzo y valentía en los salares de La Poma. Madre de once hijos, fue ejemplo de trabajo y superación.
Por Martín Rodríguez, Director de Salta Mining
En diálogo con Salta Mining, el representante de Pan American Energy remarcó que AXION Energy cuenta con una flota propia de camiones 6x4 especialmente preparados para operar por encima de los 4.000 metros de altura.
Esta convocatoria para profesionales de ingeniería y carreras afines apunta a potenciar el talento local y asegurar el desarrollo sostenible de un sector en plena expansión.
La minera canadiense avanza con un programa de exploración de US$19 millones donde los proyectos ubicados en Salta, se perfilan como claves para ampliar recursos de oro y cobre en el entorno de la mina Lindero.
El encuentro reunirá a especialistas y referentes del sector para mostrar cómo la tecnología está revolucionando la gestión y el crecimiento de las empresas.
El evento minero clave del norte argentino que reunirá a autoridades nacionales y provinciales, empresarios, proveedores, cámaras sectoriales e inversores de todo el país.
Representantes de AbraSilver presentaron en la Comisión de Minería los avances del propyecto de oro y plata, que prevé una inversión inicial de 500 millones de dólares.
Con un discurso federal y de integración, Salta destacó la necesidad de construir consensos amplios para consolidar a la minería como motor de desarrollo económico y social en todo el país.
La minera china puso en marcha este viernes su proyecto de litio marcando un hecho histórico para la provincia ya que se convierte en el segundo proyecto litifero en producción.
Senadores y diputados realizaron una jornada conjunta con autoridades nacionales, empresarios y sindicatos para debatir los desafíos y oportunidades de la minería en el país.
Más de 130 nuevos estudiantes iniciaron la formación impulsada por la Secretaría de Energía y Ambiente y la UNRN para fortalecer una minería responsable.