
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Según el informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, el sector empleó 39.657 personas, una disminución del 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Argentina02/12/2024El empleo minero en Argentina registró una leve contracción durante julio de 2024, marcando la primera caída interanual en más de tres años. Según el informe de la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, el sector empleó 39.657 personas, una disminución del 0,5% en comparación con el mismo mes del año anterior, equivalente a 183 puestos menos.
Esto interrumpe una tendencia de 42 meses consecutivos de crecimiento, iniciada tras la salida de la pandemia de COVID-19. En los primeros 7 meses de 2024 se perdieron un total de 1.410 puestos de trabajo en la minería argentina.
Composición del Empleo Minero
Los rubros mineros presentaron comportamientos diversos:
Producción metalífera: Con 11.214 puestos, sigue liderando el sector con el 28,3% del empleo total. Aunque disminuyó un 0,5% interanual, continúa siendo el más significativo.
Servicios mineros: Generaron 9.228 empleos (23,3% del total), con un incremento del 1,7%, sumando 156 nuevos puestos.
Producción de litio: Con 2.994 empleos, este rubro mostró un crecimiento del 0,9%, consolidándose como un sector estratégico en el país.
Exploración y financiación del litio: Este subrubro destaca por ser el de mayor crecimiento relativo, con un aumento del 43%, añadiendo 615 nuevos empleos.
Otros sectores, como rocas de aplicación, minerales no metalíferos y combustibles, enfrentaron contracciones interanuales. La producción de minerales no clasificados previamente con 1.659 puestos de trabajo (4,2% del total), la cual en el mismo mes de 2023, tuvo una disminución interanual de 9,5%. Y finalmente, en novena ubicación se encuentra la exploración y financiación de la minería metalífera con 1.290 puestos de trabajo (3,3% del total), que para dicho mes tuvo una disminución interanual de 1,1%.
Dinámica del Empleo Femenino
Un dato relevante es el crecimiento del empleo femenino, que alcanzó 5.010 puestos, representando el 12,6% del total en el sector. Esto marca un incremento interanual del 9,4%, impulsado por rubros como servicios mineros, exploración de litio y producción metalífera, donde las mujeres han ganado participación.
En julio de 2024, el rubro de los proyectos metalíferos en producción fue el que más mujeres ocupó con 1.426 (28,5% del empleo minero femenino) puestos de trabajo que representan el 12,7% de empleo del rubro. Además, tuvo un incremento del 11,6% interanual, lo que marca la creación de 148 nuevos puestos para las mujeres en el periodo. A su vez, la exploración y financiación de la minería metalífera empleó a 158 mujeres (3,2% del empleo minero femenino) representando el 12,2% del rubro, teniendo un crecimiento interanual del 6,8%.
En julio el rubro de los servicios y actividades relacionadas con la minería ocupó a 985 mujeres (19,7% del empleo minero femenino) representando el 10,7% del rubro. En términos interanuales tuvo un incremento de 17,3%, creando 145 nuevos puestos para mujeres en el rubro.
Para el caso de la producción del litio que en julio ocupó a 597 mujeres (11,9% del empleo minero femenino)
representando el 19,9% del rubro, situándolo como el segundo rubro con mayor participación femenina, a nivel interanual tuvo una disminución de 3,4% interanual. A su vez, la exploración y financiación de la minería del litio, ocupó a 470 mujeres (9,4% del empleo minero femenino) que participan en el 23,0% del empleo del rubro, y en la comparación del mismo mes de 2023 tuvo un incremento interanual de 42,4% (140 nuevos puestos femeninos). Estos números marcan que se trata del rubro con mayor participación femenina.
Empresas Mineras
En cuanto a las empresas del sector, en julio de 2024 se contabilizaron 1.055, un 5% menos que en 2023. La mayor concentración se encuentra en los rubros de rocas de aplicación (33,6%) y servicios mineros (33,1%). Sin embargo, la producción metalífera, aunque solo representa el 5,1% de las empresas, concentra el 28,3% del empleo total.
Este informe evidencia los desafíos actuales del empleo minero en Argentina, como la necesidad de diversificación y sostenibilidad en el crecimiento. Los sectores como el litio y los servicios mineros muestran un potencial significativo para contrarrestar las pérdidas en otras áreas, mientras que la inclusión femenina sigue siendo un aspecto positivo que refleja cambios estructurales en la industria.
Hoy, 20 de junio, en Salta Mining asumimos el compromiso de continuar fortaleciendo la minería como un pilar del desarrollo argentino. La independencia se forja con responsabilidad, esfuerzo y amor por nuestro suelo.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
El acuerdo promueve acciones conjuntas entre la industria minera y la organización ambiental para proteger ecosistemas y formar capacidades técnicas.
La Cámara Argentina de Empresas Mineras premió el programa de revegetación de MARA, reconociendo su enfoque pionero para restaurar ecosistemas áridos en la región.
El pragmatismo de la visión chilena responde tanto a realidades del mercado como a estrategias de largo plazo.
Se realiza en San Antonio de los Cobres una nueva edición de la Jornada de Empleabilidad y Proveedores Mineros.
La firma surcoreana expuso su plan productivo, ambiental y social ante legisladores provinciales. En 2026, proyectan producir 50 mil toneladas anuales de litio con fuerte presencia de empleo y proveedores locales.
La unificación busca optimizar recursos técnicos y económicos, evitar superposiciones y mejorar la capacidad de respuesta ante amenazas naturales.
La propuesta apunta a brindar una experiencia teoría y práctica, a cargo de especialistas de la reconocida minera Río Tinto, una de las compañías globales líderes en el desarrollo de litio.
Las exportaciones totalizaron US$ 1.315 millones, representaron el 7,4% del comercio exterior argentino en el primer trimestre de 2025. Con un crecimiento interanual de 51,9%, marcaron un récord en más de una década.
Participaron más de 300 personas de Estación Salar de Pocitos, Olacapato, Tolar Grande, Santa Rosa de los Pastos Grandes y San Antonio de los Cobres, de las cuales más de 120 eran proveedores locales.
Funcionarios provinciales recorrieron las distintas áreas del yacimiento para constatar el cumplimiento ambiental, verificar infraestructura clave y supervisar el inicio de actividades subterráneas autorizadas.
Fruteros, panaderos y transportistas suman servicios al nuevo proyecto minero y celebran un cambio que mejora sus ingresos y dinamiza la economía del pueblo.
Autoridades provinciales expusieron el potencial del oeste riojano en el Congreso de Litio 2025 y remarcaron su compromiso con un modelo minero responsable y con empleo local.
Autoridades provinciales y la empresa revisaron aspectos clave para avanzar con responsabilidad ambiental y respaldo comunitario.